Horas antes de que amanezca, frente al parque de la colonia Lázaro Cárdenas, Valle de San Quintín, hombres y mujeres embozados con paliacates se arremolinan en torno a los camiones destartalados que los esperan para llevarlos a los surcos.

Horas antes de que amanezca, frente al parque de la colonia Lázaro Cárdenas, Valle de San Quintín, hombres y mujeres embozados con paliacates se arremolinan en torno a los camiones destartalados que los esperan para llevarlos a los surcos.
Con el surgimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas en 1994, en Guerrero también surgieron las mujeres que alzaron la voz en contra de la violencia social e institucional.
El sol acaba de asomarse de las montañas de los Altos de Chiapas, cuando los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) empiezan un nuevo día en el campamento que instalaron en San Cristóbal de Las Casas, en la salida de la autopista que lleva a Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas.
Los maestros se mantienen en huelga desde día 15 de mayo y la situación de descontento social ha empeorado y ha llevado a miles de profesores, padres de familia y organizaciones a movilizarse por las principales calles de la Ciudad de México y de otros cuatro estados: Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán.
El papel de la CIDH no ha terminado con la salida del GIEI. Sin embargo, ahora cae en los hombros de la sociedad mexicana la responsabilidad de seguir su trabajo. El trabajo no es técnico, sino político y social —de movilización, construcción de solidaridades y presión constante.
La fiesta dominguera en el puerto de Acapulco aún no terminaba cuando se desató una balacera que recorrió la costera Miguel Alemán desde Caleta hasta el Farallón.
La pobreza en la Montaña de Guerrero es la más alta del país, según el Consejo Nacional Población (CONAPO). Los municipios de Metlatonoc, Cochoapa el Grande, Acatepec, Malinaltepec y Atlamajalcingo del Monte–todos ellos habitados por indígenas Ñuu Savi y Me’phaa–son ahora los últimos en desarrollo económico en México.
En el año 2015 el gobierno de México expidió 99 concesiones mineras en el estado de Chiapas con permisos de explotación hasta los años 2050 y 2060–alrededor de un millón 57 mil 81 hectáreas.
Encontré a Lourdes en Tapachula, última etapa del recorrido de tres semanas de la XI Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos, un grupo de treinta seis mujeres y cinco hombres de Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala que atravesó más de 2,500 quilómetros de territorio mexicano para buscar a sus familiares que migraron y desaparecieron en el camino.
México acaba de unirse a la creciente lista de países que han avanzado hacia la legalización de la marihuana.