Cambios cosméticos: La economía argentina luego de las elecciones de 2007

La impresionante recuperación de la Argentina luego de la crisis de 2001 fue un golpe para
las teorías económicas ortodoxas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
otras instituciones internacionales. El ex presidente Néstor Kirchner y ahora su esposa Cristina
Fernández de Kirchner han consolidado poder político sobre las bases de ese éxito,
pero se vislumbran en el horizonte algunos problemas serios. Este artículo argumenta que mientras
Cristina se hace cargo del poder del estado, la falta de un verdadero plan de desarrollo nacional y el
creciente descuido del gobierno de las instituciones democráticas dificultan los esfuerzos para
dar respuesta a desafíos como la creciente inflación y la seria escasez energética.

El 10 de diciembre de 2007, Néstor Kirchner pasó el mandato presidencial a su esposa
Cristina Fernández de Kirchner (CFK), en lo que fue el primer traspaso de poder de marido a mujer
en la historia Argentina. Ella fue designada como candidata presidencial por su esposo, sin una elección
interna del partido o debate previo, lo cual resalta la crisis del sistema de partidos políticos
en la Argentina. Al pasarse el poder presidencial entre el matrimonio, los Kirchner parecen haber encontrado
una formula para perpetuarse en el poder indefinidamente sin la necesidad de una reforma constitucional.

CFK ganó las elecciones presidenciales el 28 de octubre de 2007. La campaña presidencial
había generado el interés público mas bajo de las últimas décadas1 y
se caracterizó por la falta de debate sustantivo y de una oposición, tanto de la izquierda
como de la derecha, altamente dividida.

La falta de debate es inquietante debido a la magnitud de algunos de los problemas políticos
y económicos que la Argentina enfrenta en el corto y mediano plazo. Muchos analistas han resaltado
el éxito de las políticas cambiarias y monetarias heterodoxas2 argentinas
y la destacable tasa de crecimiento desde 2003. Sin embargo, CFK hereda de su marido una economía
que esta en una coyuntura crucial con respecto al suministro de energía (gas y electricidad),
la inflación, la distribución del ingreso, y la degradación institucional.

¿Significará la gestión de CFK una ruptura con respecto a la de su marido en
cuanto a estas cuestiones? Algunos creen que el slogan de su campaña "el cambio recién
comienza" es un indicador de que tomara un rumbo diferente. Sus acciones durante las primeras semanas
en el cargo, sin embargo, indican que continuará con las mismas políticas que su marido
con solo cambios cosméticos.

Para entender la aproximación a las cuestiones económicas e institucionales de CFK,
vale la pena primero entender el lagado heredado de su marido.

El legado económico de Kirchner

El presidente Néstor Kirchner llegó al poder el día 25 de mayo de 2003, cuando
la Argentina estaba aun tambaleando por efectos de la peor crisis social, financiera y económica
en su historia3. Si bien se considera que la crisis ha concluido,
los efectos de casi tres décadas de políticas económicas neoliberales y crisis cíclicas
aun están a la vista en indicadores como las tasas de pobreza (27%), indigencia (9%) y desempleo
(10.1%)4. Kirchner ha contribuido tanto con superar la crisis como
con perpetuar el nefasto legado del neoliberalismo y la corrupción.

La clave para el crecimiento económico: políticas macroeconómicas heterodoxas

Los lineamientos principales de la política macroeconómica de Kirchner fueron diseñados
un año antes de que llegara al poder por el entonces presidente Duhalde y su Ministro de Economía
Roberto Lavagna. En abril de 2002, ignorando una notable presión del FMI, Lavagna implementó una
serie de políticas económicas heterodoxas, que en conjunto con un clima internacional favorable,
resultaron ser la clave de la recuperación de la economía argentina.

Por esta razón, la principal virtud de Kirchner fue mantener tanto a Lavagna como a sus políticas
en su lugar de origen. A pesar de que Lavagna dejó la administración Kirchner en 2005,
las políticas por él diseñadas siguen en efecto:

  • Una política de tipo de cambio competitivo, conocida como flotación "sucia" o
    administrada, de manera tal que se alientan tanto las exportaciones como la substitución de importaciones,
  • Una política monetaria que acompaña al proceso de crecimiento económico,5
  • Fortalecimiento de las reservas en el Banco Central para evitar tener que negociar con
    el FMI en caso de una crisis financiera, y
  • Un gran superávit fiscal primario para poder enfrentar la pesada carga que representa
    el servicio de la deuda6.

Las primeras dos políticas están en oposición directa a las políticas
promovidas por el FMI y los economistas ortodoxos7. Dado el espectacular
fracaso de las recetas de política ortodoxas en Argentina y alrededor del mundo, Kirchner y Lavagna
hicieron bien en ignorar las presiones para implementar dichas recetas. Como resultado, el rendimiento
macroeconómico argentino en los últimos cinco años ha sido bastante destacable como
se ilustra en el Gráfico 1, donde las tasas de crecimiento trimestral desde 2001 muestran una
recuperación económica importante.

Gráfico 1: Tasa de crecimiento económico (trimestral)

Fuente: Ministerio de Economía

Un factor clave en el comportamiento del crecimiento económico argentino ha sido la política
del tipo cambiaria de flotación sucia: el Banco Central compra o vende dólares en el mercado
de divisas de manera tal de asegurarse que el tipo de cambio permanezca dentro de un rango predeterminado
para que las exportaciones argentinas se mantengan competitivas8.
La política de tipo de cambio fijo los 1990s, por medio de la cual un peso equivalía a
un dólar, había resultado en un peso sobrevaluado que alentaba a las importaciones mas
que las exportaciones. El nuevo régimen cambiario claramente ha cambiado esta tendencia. (Gráfico
2).

Gráfico 2: Exportaciones, importaciones y balance comercial (mensual en millones de dólares)

Fuente: Ministerio de Economía

El Banco Central compra divisas con moneda recién impresa, la cual luego es reabsorbida (esterilizada)
por el Banco Central por medio de la emisión de bonos9.

Desde la crisis, el mercado internacional de divisas ha tendido a tener un exceso de oferta de dólares,
lo que significa que el Banco Central ha estado mayormente comprando dólares y acumulando reservas
internacionales a niveles record. (Gráfico 3).

Gráfico 3: Reservas del Banco Central (trimestral en billones de dólares estadounidenses)

Fuente: Banco Central de la República Argentina

La acumulación de reservas internacionales se ha convertido en una práctica muy difundida
entre los países asiáticos y latinoamericanos. Altos niveles de reservas internacionales
proveen un respiro a las economías nacionales en la eventualidad de una crisis financiera y, más
importante aún, evitan tener que someterse a las recetas de políticas y condicionalidades
perjudiciales del FMI.

Otro componente del paquete de políticas macroeconómicas de Kirchner ha sido un superávit
fiscal primario sin precedentes históricos10, de manera
tal de poder cumplir el abultado cronograma de vencimientos de deuda pública argentina11.
Si bien la Argentina tuvo un superávit primario relativamente pequeño durante gran parte
de los 1990s, el superávit ha crecido considerablemente (Gráfico 4) debido a varios factores:

  • altas tasas de crecimiento económico y altos niveles de actividad económica,
    conjuntamente con una tasa de inflación moderada, ha resultado en ingresos crecientes del impuesto
    al valor agregado (IVA),
  • luego de la devaluación del peso en 2002, el gobierno impuso retenciones a las
    exportaciones de varios de los commodities primarios resultando en un aumento de ingresos fiscales12,
    y
  • el gobierno ha incrementado la presión sobre los contribuyentes con el fin de
    reducir los históricamente altos niveles de evasión impositiva en la Argentina.

Gráfico 4: Superávit fiscal primario (trimestral, en millones de pesos argentinos)

Fuente: Ministerio de Economía

Si bien el panorama macroeconómico general es favorable, existen dos grupos de cuestiones problemáticas
interrelacionadas que son causa de considerable preocupación y que podrían afectar el panorama
macroeconómico antes descrito. Primero, el gobierno argentino carece de un programa de desarrollo
o una visión explícita del camino que el país debería tomar en el mediano
y largo plazo. En este sentido, se asemeja al marco neoliberal de los 1990s. Segundo, aspectos clave
del marco institucional y de políticas vinculadas a la inflación, la energía, y
la distribución del ingreso se tratan de manera improvisada y sin una estrategia de largo plazo.

La inflación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

Argentina tiene una larga y sólida historia de inflación. Comenzando a mediados de 1970s
con las reformas neoliberales de la dictadura militar, un régimen de inflación entre moderada
y alta se convirtió en el sello de la economía Argentina, culminando en varios episodios
traumáticos de hiperinflación en 1989-1990. En 1991, el entonces presidente Menem y su
ministro de economía Domingo Cavallo, implementaron el "Plan de Convertibilidad", un
paquete de reformas neoliberales que incluía un tipo de cambio fijo en el que un peso equivalía
a un dólar. El plan eventualmente eliminó la inflación exitosamente (Gráfico
5). Sin embargo, también trajo como consecuencia una serie de profundos desbalances que resultaron
en la espectacular crisis de 2001-200213.

Gráfico 5: Tasa de inflación anual

Fuente: INDEC y estimaciones privadas

Luego de la crisis, el régimen de tipo de cambio fijo fue abandonado por la política
de flotación sucia descripta anteriormente14. Desde entonces,
y siguiendo un pico inflacionario en 2002, la Argentina ha tenido niveles de inflación bajos a
moderados, aunque considerablemente por encima de la de los 90s (Gráfico 5).

Hay mucho debate sobre el nivel actual de inflación y si este constituye un problema desde
el punto de vista de la política económica. Hay dos cuestiones fundamentales en la Argentina
de hoy vinculadas a este debate. La primera es un debate teórico sobre como combatir la inflación.
La segunda es que nadie sabe cual es la inflación real debido a la manipulación del índice
de precios por parte del gobierno. Pasaremos a tratar a estos temas a continuación.

Debate sobre políticas de inflación: ortodoxia vs. Heterodoxia

Economistas ortodoxos y heterodoxos divergen en como enfrentar a la inflación. La ortodoxia
enfatiza mantener la inflación lo más baja posible, incluso si esto resulta en recesión
y altas tasas de desempleo15.

Los economistas heterodoxos, basándose en amplia evidencia empírica16,
argumentan que niveles de inflación moderados no necesariamente tienen un impacto negativo sobre
el crecimiento económico. En el caso de Argentina, dada la fenomenal crisis y la tasas de pobreza
y desempleo resultantes, parece lógico priorizar políticas que favorezcan el crecimiento
antes que una baja inflación. En este sentido, las políticas monetaria y cambiaria del
gobierno, criticada por la ortodoxia, es la mezcla apropiada de políticas.

A pesar que las políticas monetaria y cambiaria de Kirchner eran heterodoxas, su retórica
no coincidía con su práctica. En lugar de desafiar las premisas erróneas de las
recetas de política macroeconómica de la ortodoxia, trató de hacer que la realidad
se parezca a lo que los economistas ortodoxos hubieran querido.

Distorsión oficial de datos estadísticos: la destrucción del INDEC

A lo largo de 2006, el gobierno tuvo que enfrentar una lenta aceleración de la inflación.
Como respuesta, implementó una política de negociación con actores económicos
clave para acordar límites a los aumentos de precios. Guillermo Moreno, un economista cercano
al Ministro de Obras Publicas Julio de Vido17, fue nombrado Secretario
de Comercio Interior y puesto a cargo de las negociaciones de precios. Moreno logró por un tiempo
que actores clave mantuvieran los aumentos de precios bajo control. Sin embargo, hacia fines de 2006
se hizo claro que la estrategia de controlar los aumentos de precios no estaba funcionando y que la inflación
estaba de nuevo en alza.

En vez de estudiar cuidadosamente las causas de la inflación18,
el gobierno recurrió a alterar la metodología estadística utilizada por el hasta
entonces respetado INDEC. En otras palabras, habiendo fracasado en cambiar la realidad inflacionaria,
el gobierno recurrió a cambiar la presentación oficial de la inflación.

Moreno, que fracasó en su política de control de precios, fue puesto a cargo del INDEC.
Como resultado, muchos técnicos fueron desplazados y hubo muchos paros y cambios en la metodología
estadística utilizada. A la fecha, la crisis del INDEC continúa profundizándose
sin solución a la vista. Con su capacidad técnica del INDEC severamente dañada y
su reputación destruida19, nadie sabe cual es la tasa de
inflación real en Argentina desde enero de 2007. Mientras que la tasa de inflación oficial
para el 2007 fue de 8.5%, los economistas estiman que las tasa de inflación real esta entre 12
y 24%20, con las estimaciones mas creíbles entre 16 y 18%.

Como muestra el Gráfico 5, conocer el verdadero valor de la inflación es clave, ya que
las políticas económicas necesitan ser considerablemente diferentes si la inflación
se está acelerando, como cree la mayoría de los economistas, o si la inflación está bajando,
como declara el gobierno.

La crisis energética

Al momento de escribir este articulo, durante una ola de calor record, Buenos Aires sufre apagones
extendidos. Las protestas callejeras de los vecinos demandando el reestablecimiento de la energía
eléctrica se asemejan a los "cacerolazos" de 2001. Como con la inflación, la
acción del gobierno frente al problema energético ha sido negar su existencia. El 18 de
diciembre de 2007, el Ministro de Obras Públicas de Vido anunció que el suministro de energía
estaba garantizado para todo el verano21. Tal vez, como indicador
de que el gobierno no cree ni en su propia retórica, hacia fines de diciembre implementó un
plan de ahorro energético que por primera vez en años incluyó un cambio de horario
para ahorrar energía.

La insuficiencia energética argentina alcanzó niveles críticos en 2007 y se cree
que continuará a los largo de 2008. El orígen del problema se puede encontrar en las privatizaciones
de los 1990s. Cuando se privatizaron los servicios públicos y la empresa estatal petrolera, los
contratos de privatización requerían la ejecución de inversiones en infraestructura
para expandir la producción y la capacidad de distribución. Las inversiones requeridas
no se realizaron, y como la agencias regulatorias estatales estaban copadas por amigos de las empresas
privatizadas, las violaciones a los contratos perduraron con completa impunidad.

Cuando Kirchner, que apoyó estas privatizaciones, llego al poder en 2003, su retórica
combativa llevó a algunos a creer que las violaciones a los contratos y la impunidad de las empresas
privatizadas llegaría a su fin. Con el paso del tiempo, sus prácticas revelaron que la
estructura de privatizaciones de la era neoliberal, las violaciones contractuales y las agencias reguladoras "amiguistas" permanecerían
intactas22.

La reactivación del consumo pos-crisis y la reactivación económica llevaron a
un crecimiento sostenido de la demanda de energía (electricidad, gas y combustible) y al colapso
del sistema. Las condiciones climáticas que se desviaron levemente de la norma, resultaron en
la falta de gas para la industria y apagones eléctricos que causaron que muchas fábricas
tuvieran que cerrar y que empresarios perdieran decenas de miles de dólares al no poder cumplir
con los contratos de producción. El Gráfico 6 muestra los efectos de la insuficiencia de
gas sobre la actividad industrial durante el invierno de 2007. Debido a un invierno inusualmente frío,
muchas industrias sufrieron cortes en el suministro de gas por más de ocho horas diarias23.
La caída en la actividad industrial de julio claramente demuestra esto.

Gráfico 6: Estimador mensual de actividad industrial (trimestral, variación interanual)

Fuente: INDEC

¿Quien se beneficia con esta situación? Las empresas privatizadas claramente se benefician,
ya que continúan obteniendo importantes ganancias operando con pleno uso de la capacidad instalada24.
Dada la continuada falta de una fuerte presencia regulatoria por parte del estado, tiene perfecto sentido
económico para las empresas no realizar costosas inversiones en infraestructura25.
Como resultado, desde julio de 2007 la Argentina se ha convertido en un importador neto de electricidad
y combustibles por primera vez en décadas, con el resultado obvio en la balanza comercial26.

Distribución del ingreso

A medidos del 1970s, luego de tres décadas de industrialización por substitución
de importaciones y una legislación laboral fuerte, los trabajadores argentinos recibían
el 47% del ingreso nacional. Para la crisis del 2001 y luego de dos décadas y media de neoliberalismo,
la participación de los trabajadores en el ingreso nacional había caído unos 20
puntos porcentuales27. Si bien los niveles pico de pobreza y desempleo
de la crisis sin duda empeoraron la distribución del ingreso, había ido empeorando sostenidamente
a lo largo de la década de los 1990s como resultado directo del modelo económico neoliberal.

¿Como se ha comportado la distribución del ingreso bajo la administración Kirchner?
Las manipulaciones estadísticas del gobierno hacen difícil, si no imposible, saber los
niveles reales de pobreza y desempleo28. La línea de pobreza
se calcula en función del costo de una canasta básica de bienes y servicios necesarios
para sobrevivir. Los hogares cuyos ingresos están por debajo de esa cifra son considerados pobres.
El costo de la canasta básica se actualiza cada mes de acuerdo con la tasa de inflación
oficial. Como los datos oficiales subestiman considerablemente el incremento de precios, el costo de
la canasta básica de bienes esta también se subestima, resultando también en una
subestimación de la pobreza. De todos modos, la mayoría de los economistas y observadores
estarían de acuerdo en afirmar que la pobreza ha declinado de manera significativa en los últimos
cuatro años.

Gráfico 7: Distribución personal del ingreso (deciles)

Fuente: Lozano et al. (2007 c) en base a datos del INDEC

Sin embargo, el patrón altamente regresivo de la distribución del ingreso heredado de
los 1990s no ha cambiado significativamente desde 2003. El Gráfico 7 muestra la evolución
del ingreso personal por deciles entre 2003 y el primer trimestre de 2007. Para el 40% de los perceptores
de ingresos de los deciles más bajos, las cosas no han cambiado: continúan recibiendo solo
el 12.5% de los ingresos totales. Para los deciles más altos, ha habido una pequeña redistribución
de los ingresos de los dos deciles más altos a los deciles medios29.

Claramente esto no representa una inversión de la tendencia observada durante los 1990s. Esto
no debería sorprendernos, ya que no han habido políticas orientadas a alterar los patrones
de distribución heredados de esa década. Es más, gran parte de la estructura económica
de la década menemista (tal como presentamos anteriormente) permanece intacta, dejando en claro
que una distribución mas equitativa del ingreso no era un objetivo de política en la administración
Kirchner.

Instituciones y desarrollo

El segundo legado problemático de la era Kirchner es el profundo descuido de las instituciones
democráticas del país. El pisoteo de Kirchner sobre la metodología y los técnicos
de la agencia de estadísticas solo es un ejemplo de lo que ha ocurrido institucionalmente en la
Argentina en los últimos cuatro años. Aquí presentamos algunos ejemplos más:

El Presupuesto Nacional: fondos para uso presidenciales sin rendición de cuentas. Cada
15 de septiembre el gobierno envía el proyecto de ley de presupuesto nacional al congreso para
ser discutido y aprobado. Todos los presupuestos se basan en proyecciones de ingresos fiscales totales,
que a su vez dependen de la tasa de crecimiento económico e inflación y el tipo de cambio,
entre otros factores. El factor distintivo de los años de Kirchner ha sido que la tasa de crecimiento
económico se subestima en hasta un 50%30. El resultado es
que con las tasas de crecimiento más altas que las proyectadas, los ingresos fiscales también
son considerablemente mayores. Estos fondos extras, estimados en 75 mil millones de pesos desde 2004,
no forman parte del presupuesto y sirven como gigantescos fondos para uso discrecional de los que el
presidente dispone a voluntad, sin controles del congreso o de ningún otro tipo31.

Súperpoderes: discrecionalidad en cambios a las partidas presupuestarias. Los superpoderes
se crearon para otorgar poderes extraordinarios al poder ejecutivo durante la crisis de 2001-2002 para
proveer mayor flexibilidad para poder tratar rápidamente con situaciones inesperadas. A pesar
de que la crisis ha sido superada, los aliados de Kirchner en el Congreso han otorgado superpoderes a
su administración año tras año y el próximo año no será la
excepción. Entre otros poderes otorgados al ejecutivo, está la habilidad de reasignar fondos
del presupuesto a voluntad y por decreto, sin debate ni participación del congreso. De esta manera,
el congreso esencialmente vota por un tope en los gastos totales, pero ninguna de las partidas del presupuesto
son relevantes ya que el Jefe de Gabinete puede reasignarlos según su voluntad.

Gobernar por decreto: ¿Quien necesita un Congreso? Otra característica de la
administración Kirchner es que, en general, ha gobernado por decreto mostrando un profundo desinterés
por los representantes elegidos por la voluntad popular. A pesar de haber tenido la mayoría en
ambas cámaras del Congreso, Kirchner prefería actuar autocráticamente impidiendo
el debate público, sobre leyes y temas críticos. En un solo mandato, Kirchner firmó 249
decretos (un promedio de 55 por año) sobrepasando el record de Menem de 37 por año32.
Otro ejemplo del estilo presidencial autocrático de Kirchner es que, de acuerdo con un informe
de la Oficina Anticorrupción, el 75% de las compras del estado se realizaron por contratación
directa y sin un proceso de licitación competitiva33.

Un sistema judicial servil. En los primeros años de su administración, Kirchner
fue promotor de la renovación de la muy criticada y servil Corte Suprema. Kirchner estableció un
proceso abierto para asegurarse que los jueces seleccionados para la suprema corte fuesen idóneos,
eliminando así el amiguismo que caracterizó a los nombramientos de Menem. Esto llevó a
que muchos creyeran que Argentina finalmente tendría un sistema judicial independiente. Sin embargo,
en Febrero de 2006 se aprobó una ley que modificó al Consejo de la Magistratura, el cuerpo
judicial a cargo del nombramiento y la remoción de jueces. La modificación, promovida por
Kirchner, da al ejecutivo un peso mucho mayor en las decisiones del Consejo, comprometiendo seriamente
la independencia del sistema judicial34.

Corrupción. Ha habido varios casos importantes de corrupción que han salido
a la luz durante la administración Kirchner. Dos de los funcionarios de gobierno mas sospechados
son el Ministro de Obras Publicas de Vido y el Secretario de Transporte Ricardo Jaime. A pesar de las
acusaciones bien fundadas y varios casos judiciales pendientes, Kirchner apoyó firmemente a ambos
funcionarios35.

CFK: ¿Cambios? ¿Que Cambios?

En la política argentina hay una larga tradición de lo que se conoce localmente como
gatopardismo36: llevar a cabo cambios aparentemente importantes
que en realidad son superficiales, de manera tal de preservar las estructuras políticas y económicas
intactas. ¿Hasta que punto CFK representa un punto de inflexión con las políticas
de Kirchner descriptas arriba? Algunos indicadores de lo que va de su administración sugieren
que los cambios, si es que existen, serán puramente cosméticos:

  • A pesar de la indignación generalizada, CFK ha afirmado que la inflación
    estadísticamente distorsionada reportada mensualmente por el INDEC es precisa37.
    Además, su nuevo Ministro de Economía, Martin Lousteau, también ha dicho públicamente
    que no hay problemas con el INDEC. Para colmo de males, CFK mantuvo a Moreno como el garante de que los
    precios no aumentarán más que los que el gobierno quiere y si lo hacen, entonces que el
    INDEC cuente la historia que el gobierno quiere.
  • FK mantuvo el 75% de los funcionarios de Kirchner en sus puestos, incluyendo a cinco
    ministros con importantes acusaciones de corrupción38.
  • Al mantener al ministro De Vido en su lugar, CFK se asegura de que la situación
    energética no encontrará una solución definitiva en el corto plazo.
  • Institucionalmente, CFK fue una fuerte promotora desde su banca de senadora de las leyes
    de presupuesto 2008 y de superpoderes, manteniendo así el legado Kirchner.

Tan revelador como lo que CFK ha hecho hasta ahora, es lo que no ha hecho aún. Por ejemplo:

  • CFK no ha mencionado ni la eliminación o una reducción substancial de la
    indigencia en Argentina, un país que produce comida para cientos de millones de personas.
  • CFK no ha reconocido los niveles record de desigualdad de la Argentina, ni tampoco ha
    propuesto políticas para enfrentar esta cuestión.
  • CFK no ha propuesto políticas para reducir los altos niveles de pobreza que aún
    existen en Argentina.
  • CFK no ha tratado la cuestión del alto nivel de desempleo que aún existe,
    esperando que, como su marido antes que ella, el crecimiento económico se encargue de resolverlo
    por sí solo en su debido momento.

A pesar de que es demasiado pronto para saber que cambios realizará CFK, sus acciones hasta
el momento indican que, a pesar de tener una nueva presidente, las cosas no cambiaran mucho para mejor
en el país.

En otras palabras, el gatopardismo goza de buena salud en Argentina.

Notas

  1. Ver Álvarez y González (2007) para un análisis
    de los resultados electorales.
  2. "Heterodoxia" se utiliza para describir políticas
    económicas que divergen de las políticas ortodoxas o neoliberales promovidas por las instituciones
    financieras internacionales, la tesorer ía de los EEUU y el G7. No existe un conjunto uniforme
    de políticas heterodoxas, pero generalmente tienden a resaltar el desarrollo nacional, el mercado
    doméstico, la intervención estatal y ocasionalmente, la distribución del ingreso.
  3. Ver Cibils et al. (2002) para una descripción de las causas
    y consecuencias de la crisis económica.
  4. Estos datos corresponden a los últimos informes confiables
    de INDEC (INDEC, diciembre de 2006). Como se explica más adelante, la alteración de las
    estadísticas y metodología del INDEC por parte del gobierno desde enero 2007 ha hecho que
    los datos de pobreza, inflación y otra información no sean confiables.
  5. Esta política se conoce como "metas cuantitativas",
    y consiste en metas para el crecimiento del dinero en circulación (técnicamente, la meta
    es para M2 lo cual abarca el dinero en circulación y depósitos en las cuentas corrientes
    y de ahorro en bancos)
  6. Ver Cibils (2006) para una descripción de la situación
    actual de la deuda, incluida la restructuración de la deuda en default.
  7. Estos últimos insisten en una política cambiaria
    de flotación libre y una política monetaria que de prioridad al mantenimiento de la inflación
    en el nivel más bajo posible (conocido como metas de inflación), incluso al costo de una
    recesión económica y alta tasa de desempleo.
  8. El Banco Central no difunde públicamente su meta para
    el tipo de cambio. Sin embargo, se puede tener una idea bastante precisa observando las acciones del
    BC. Al momento de escribir este articulo, la meta de tipo de cambio del Banco Central es aproximadamente
    de 3.15+/- 0.05 pesos por cada dólar.
  9. Esto se hace para evitar que la moneda en circulación
    crezca desproporcionadamente a la actividad económica. Esto se conoce como política monetaria
    de metas cuatntitativas.
  10. Un superávit fiscal resulta cuando los ingresos del
    gobierno superan sus gastos. Cuando ocurre lo opuesto tenemos déficit. Un superávit o déficit
    fiscal primario es el resultado fiscal cuando se excluye el pago de servicios de deuda.
  11. Como se indica más adelante, el superávit primario
    es sujeto de considerables manipulaciones y discreción presidencial. Ver Cibils (2006) para un
    análisis del cronograma de pago de deuda argentina y las restricciones que éste impone
    sobre las cuentas fiscales argentina.
  12. Las retenciones a las exportaciones tienen dos propósitos
    principales. Primero, como la Argentina consume muchos de los productos que exporta (carnes, cereales,
    etc), este impuesto reduce los precios que los exportadores obtienen a nivel internacional por esos bienes,
    manteniendo bajo control el aumento de precios en el mercado interno. Segundo, desde la devaluación
    el gobierno puede capturar algunos de los beneficios extraordinarios de aquellos sectores exportadores
    superavitarios, ya que sus costos en pesos se redujeron en dos tercios.
  13. Ver Cibils et al. (2002) para mas detalles de las causas y
    resultados inmediatos de la crisis.
  14. En realidad, por insistencia del FMI, se implementó en
    primer lugar un política cambiaria de flotación libre. Cuando el peso y la inflación
    comenzaron a subir desconrtoladamente, el entonces ministro de economía Lavagna implementó la
    política de flotación sucia en efecto hasta hoy.
  15. Los economistas ortodoxos promueven una política monetaria
    conocida como "metas de de inflación", con el principal objetivo de preservar el valor
    de los activos financieros. Como la inflación redistribuye ingresos de prestamistas a prestatarios,
    los economistas ortodoxos promueven políticas que mantienen la inflación lo más
    bajo posible, mas allá de lo que pase en la economía real (ej. producción, empleo,
    crecimiento).
  16. Para una discusión técnica de la cuestión
    ver Epstein (2003) y Cibils y Lo Vuolo (2004) y los trabajos allí citados.
  17. Julio de Vido, un amigo cercano de Néstor Kirchner,
    es el ministro m á s sospechado de la administración Kirchner. Hay acusaciones generalizadas
    de corrupción en el financiamiento de obras publicas, el caso mas notorio es el caso Skanska,
    descrito en gran detalle en Abiad (2007).
  18. La inflación es generalmente un proceso complejo con
    múltiples causas. En Argentina, una causa importante de la inflación es la estructura altamente
    concentrada (oligopólica) de sectores clave de la economía, muy ligado a productos de consumo
    masivo.
  19. Ver "Denuncian que el Indec esta totalmente desmantelado" La
    Nación, 14 de diciembre 2007, para un relato de directores y técnicos del INDEC sobre la
    intervención del gobierno en la institución.
  20. Ver "La inflación real ya se ubica este año
    entre el 17 y el 18%: Las estimaciones privadas por lo menos duplican las cifras que difundió el
    INDEC". La Nación, 9 de diciembre de 2007. Los economistas han usado diferentes métodos
    para estimar la inflación real: el deflactor del PIB, ingresos del IVA, índices de inflación
    provinciales, y sus propios cálculos. El problema principal es que la ausencia de credibilidad
    oficial hace que muchos de las estimaciones alternativas se vuelven plausibles, sin importar que tan
    exageradas parezcan.
  21. "De Vido sueña con gobernadores
    petroleros y un verano sin sofocones". Página 12, 9 de diciembre de 2007.
  22. Ver Barbeito y Lo Vuolo (2006) para m á s detalles sobre
    el estado de la producción energética en Argentina.
  23. Como 2007 fue un año electoral, el gobierno dio prioridad
    a mantener el suministro de gas a los hogares, lo cual resultó en insuficiencia de gas para las
    industrias.
  24. Ver Zaiat (2008)
  25. Ver Barbeito y Lo Vuolo (2006, 2007)
  26. Zlotogwiazda (2007).
  27. Esta información viene de estimaciones de la distribución
    funcional del ingreso en Argentina. La distribución funcional mira cuanto del ingres total va
    a los principales factores productivos, es decir trabajo y capital. No hay estadísticas oficiales
    sobre la distribución funcional del ingreso luego de mediados de los 1970s, sin embargo Lindenbom
    y otros (2005) reconstruyen la serie hasta 2005 basandonse en los datos disponibles.
  28. Ver Lozano y otros (2007b).
  29. Ver Lozano y otros (2007a, 2007c).
  30. Ver Barbeito y otros (2007) para un análisis del Presupuesto
    Anual de 2008. Para análisis similares de presupuestos de años previos ver www.ciepp.org.ar.
  31. "Hubo mucho dinero fuera del presupuesto: Alrededor de
    $75.000 millones desde 2004", La Nación, 9 de diciembre de 2007.
  32. "Los records de Presidente" por Sebastián
    Iñurrieta. La Nación, 2 de diciembre de 2007 .
  33. "Revelan que el 75% de las compras de Kirchner fueron
    sin licitación", por Daniel Santoro. Clarín, 10 de enero de 2008.
  34. Para más información sobre las reformas del sistema
    judicial ver Asociación por los Derechos Civiles (ADC) Pagina Web: www.adc.org.ar y
    enlaces relacionados. La ADC y la Asociación civil por la igualdad y la justicia (ACIJ www.acij.org.ar )
    conjuntamente presentaron una apelación de protección legal alegando la inconstitucionalidad
    de estas formas.
  35. Ver Abiad (2008) y "Corrupción: Cinco ministros
    tienen causas en la justicia". La Nación, 9 de diciembre de 2007.
  36. La referencia es de la novela Il Gattopardo del autor
    italiano Giusseppe Tomasi Di Lampedusa (1896-1957), donde la paradoja originalmente se expresó como "Si
    queremos que todo continué como esta, debemos cambiar todo".
  37. "La inflación que da el INDEC es real". La
    Nación, 25 de octubre 2007.
  38. "Corrupción: cinco ministros tienen causas en la
    justicia". La Nación, 9 de diciembre 2007. También ver "Cristina ratifico al
    75% de los Funcionarios" La Nación, 13 de diciembre 2007.

 

TE RECOMENDAMOS