Enfrentando al TLCAN

Nota del editor: Este artículo fue una ponencia de parte de la autora a un comité del
Congreso de los Estados Unidos el 6 de diciembre del 2007.

Cada hora México importa $1.5 millones de dólares en productos agrícolas y
alimenticios, casi todos estos productos vienen de los Estados Unidos.

Durante esa misma hora 30 personas, hombres, mujeres y niños, del campo mexicano abandonan
sus hogares para realizar el viaje más peligroso de sus vidas, migran a los Estados Unidos.

No importa del lado que se esté en el debate de dos fenómenos fundamentales de nuestra
era; ya sea la integración económica o la inmigración hay un sólo aspecto
absolutamente claro: ambos están relacionados.

Es decepcionante que al aproximarse la fase final del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), el debate sigue atorado a causa de las definiciones que cada ideología le
da a los términos. Los que están a favor del modelo del libre comercio señalan que
el incremento del comercio es la prueba del éxito del Tratado. Los opositores citan los impactos
negativos vistos desde el punto de vista del sector al cual pertenecen, tomando en cuenta sus problemas
y sus intereses.

En enero de 2008 el TLC llega a la fase final en que todos los aranceles, sobre el maíz, frijol
y otros productos agrícolas importantes, se levantarán. Se predice que la eliminación
de los aranceles no sólo acarreará severos impactos negativos para los agricultores mexicanos,
también habrá un cúmulo de problemas sociales en los tres países; finalmente
la última fase del Tratado obligará a los creadores de las políticas comerciales
a cuestionar cómo éste ha afectado a los ciudadanos de Norte América.

Al utilizar el modelo del TLC en otras partes del mundo los negociadores norteamericanos han presionado
el uso de tratados de libre comercio que abran por completo nuevos mercados a los productos de EEUU y
que favorezcan todas las condiciones de los inversionistas. Estos son objetivos elogiables, sin embargo
durante mucho tiempo han optado por ignorar que este enfoque tan reducido es causante de tremendos problemas
sociales en nuestro país y en los otros países del tratado.

Llega el momento en que debemos determinar si los beneficios justifican los problemas sociales que
se crean y debemos tomar en cuenta cambiar el curso del tratado.

Para lograr esto se necesitan amplios estudios que no sólo tomen en cuenta la información
macroeconómica y estadística sino también el modo de vivir de la gente, las comunidades
y las familias.

Dos pueblos

La realidad que se ve reflejada al seleccionar algunos números estadísticos casi siempre
oculta la devastación de la vida humana. Dos pueblos, El Paso, Texas y Nochixtlan, Oaxaca, demuestran
los costos reales del TLC.

Poco tiempo después de que el TLC empezara, muchas de las compañías de El Paso
sufrieron un éxodo hacia el otro lado de la frontera. La industria textil fue de las más
afectadas. La organización comunitaria Mujer Obrera reportó que entre los años 1994
y 2007 casi 50,000 trabajadores de las áreas del vestido perdieron sus trabajos. Dos tercios de
estos trabajadores eran mujeres, la mayoría de orígenes mexicanos. Mientras que las compañías
iban cerrando sus tiendas las trabajadoras perdían sus trabajos y el condado de El Paso, que casi
se ha vuelto el tercer condado más pobre del país, no ha podido compensar tales pérdidas.

Como resultado la pobreza incrementó en un 30% desde 1999 y hoy casi uno de cada tres de los
residentes de El Paso vive en la pobreza, 57% de estos son mujeres. El dinero federal asignado a programas
de retención del TLC ha sido insuficiente y ha sido usado incorrectamente ya que los desempleados
están siendo mal entrenados o están siendo entrenados para trabajos que no existen en sus
comunidades. Cada año el promedio de ingresos de El Paso disminuye.

Lo que ha sucedido no es del todo a causa de las pérdidas de trabajo. De acuerdo con un censo
del 2005 la mayoría de los pobres tienen los trabajos más pobres. Sus ingresos han bajado
porque los patrones están pagando menos y porque más gente está trabajando en el
sector informal. Bajo este panorama post-TLC las mujeres y los niños son los que aguantan lo más
arduo; 45% de los hogares donde la cabeza de la familia es la mujer viven por debajo del nivel de pobreza.

Nochixtlan, Oaxaca también ha sufrido los efectos del TLC pero de una manera muy diferente.
En esta pequeña comunidad mixteca del sur de México la siembra del maíz era el apoyo
económico de todos sus habitantes.

Después de siglos de mal uso la tierra sufrió una de las peores erosiones vistas en
el mundo y el uso de químicos en la siembra ha desgastado al suelo. La baja producción
del maíz aunada a las crecientes importaciones del TLC hicieron que el precio del maíz
local disminuyera en un 59% entre 1991 y 2006. Los agricultores de Nochixtlan empezaron a abandonar sus
tierras y el día de hoy la región mixteca de Oaxaca tiene uno de los más altos porcentajes
de emigración. También en este caso no hubo ningún programa gubernamental para tratar
de disminuir el impacto.

Sin embargo El Paso y Nochixtlan tienen algo más en común, a parte de esta tragedia,
ambas comunidades tiene la acérrima voluntad de recuperarse para seguir adelante.

En El Paso las costureras han creado un plan de desarrollo comunitario el cual incluye huertos, un
restaurante, un negocio de importaciones y una guardería. Estos intentos son a pequeña
escala sin embargo son intentos serios para crear trabajos sustentables que satisfagan las necesidades
humanas.

En Nochixtlan una organización campesina construyó zanjas o tinas ciegas para detener
la erosión, también empezaron un programa de reforestación y hasta la fecha han
plantado tres millones de árboles endémicos, y también instituyeron técnicas
sustentables de agricultura. Mientras que intentan salvar su aldea también contribuyen en la batalla
mundial contra el calentamiento global y mejoran el medio ambiente.

Los esfuerzos de ambos pueblos están reviviendo lentamente a la comunidad, sin embargo necesitan
ayuda. Las políticas comerciales de Estados Unidos llevaron a estas comunidades a una crisis.
Una nueva política comercial puede ayudarlos a salir de la crisis y también puede ayudar
a otras comunidades a evitar destinos similares.

Las condiciones del TLC deben ser modificadas para poder permitir que el gobierno regule la producción
básica de alimentos y su distribución, también debería incluir políticas
que les permitan a los agricultores mexicanos una competencia justa en vez de tener que disputarse sus
propios mercados de manera desfavorable contra las grandes compañías subsidiadas. La petición
de retirar el maíz y el frijol del tratado de libre comercio, así como ayudar a los pequeños
agricultores y a la soberanía de su alimento no es un golpe en contra de los preceptos de los
tratados de libre comercio; al contrario, es una petición proveniente del sentido común
para una mejor política pública la cual le de la debida importancia al ser humano y a su
modo de vida.

Deben haber mecanismos flexibles cuando las condiciones del comercio atentan contra los medios de
vida, el abasto de alimento o la salud. El TLC al igual que otros tratados de libre comercio carece de
flexibilidad. Las negociaciones han sido inflexibles dando como resultado que los países en vías
de desarrollo acepten condiciones que saben dañarán a su población. El sacrificio
que dieron los países pobres a cambio de tener acceso al mercado de EEUU ha lastimado a ambas
partes del tratado ya que las condiciones del acuerdo agravan la desigualdad y terminan con todas las
oportunidades y son la consecuencia del aumento en la inmigración.

Los negociadores de EEUU lo llaman todo un éxito, sin embargo el precio que se pagará a
largo plazo en las relaciones internacionales será muy alto y el precio que se paga actualmente
es el rechazo a las políticas de comercio de los Estados Unidos que podemos ver en muchos países
latinoamericanos, a este rechazo lo acompaña un resentimiento hacia EEUU por la imposición
de sus condiciones.

Nos presentan como a una falsa dicotomía al proteccionismo del pasado como maligno y al libre
comercio como el único camino hacia el futuro. El libre comercio ha sido definido como sinónimo
de la libertad en el ámbito político y el hemisferio occidental es descrito como naciones
divididas, unas que apoyan el libre y democrático mercado abierto y las otras que buscan mitigar
los efectos polarizantes del comercio y de la inversión liberal. Hasta que rechacemos las posturas
ideológicas y realmente analicemos el impacto de los tratados de libre comercio no tendremos políticas
de comercio viables y justas para todos los países y no tendremos un hemisferio próspero
y estable.

Para desarrollar una política de comercio sustentable y justa el debate debe ser menos dogmático
y más pragmático. Ya es tiempo de que se analice lo que realmente está sucediendo
con estos acuerdos, y ya es tiempo de aceptar correcciones o cambios creativos sobre la marcha. Diferentes
comunidades ya han empezado a hacer esto y las nuevas políticas de comercio pueden encontrar muchas
sugerencias en las diversas acciones locales.

1) Las políticas comerciales deberían estar acompañadas por apoyo al desarrollo
sustentable:

La ayuda que aporte EEUU a México debería ser usada para promover esfuerzos como los
de Nochixtlan y deberían compensar el daño causado por el TLC al fundar nuevas iniciativas
económicas. La extensión del TLC, la Acuerdo para
la Seguridad y la Prosperidad de Am

FEATURED