Informe de biodiversidad de CIP Programa de las Américas—diciembre 2009


  1. Calentamiento global: Agrocombustibles incluidos en el comercio de carbono

  2. WWF y el agronegocio

  3. Brasil: Victoria contra Syngenta

  4. México: La fiebre porcina y el agronegocio de la carne

 

1. Calentamiento global: Agrocombustibles incluidos en el comercio de carbono

Créditos de carbono: para destruir la
biodiversidad. Foto: www.salvalaselva.org.

Los créditos de carbono de las Naciones Unidas para subvencionar la producción de agrocombustibles amenazan la biodiversidad y los bosques, denuncia la campaña internacional Salva la Selva. Estos créditos son gestionados mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), un llamado "mecanismo de mercado" establecido como parte del Protocolo de Kyoto, el cual hace posible que industrias contaminantes en países del Norte "compensen" por sus emisiones de gases de efecto invernadero financiando proyectos en el Sur global que supuestamente secuestran carbono.

"La mayoría de los créditos de carbono del MDL se dirigirán a industrias contaminantes en el Sur, a expensas de las comunidades locales, sus derechos y su medio ambiente", advierte Salva la Selva, cuya sede es en Alemania. "Cada vez más créditos de carbono del MDL se destinarán a plantaciones de monocultivo en el Sur -lo que desde ahora incluye plantaciones de soja, la palma aceitera y la jatrofa para agrocombustibles."

"Grandes cantidades de emisiones de dióxido de carbono de plantas energéticas a base de carbón en Europa pueden ahora ser oficialmente ‘compensadas’ por empresas que paguen para plantaciones de soja en Brasil, o de palma aceitera… Esto impulsará más deforestación y destrucción de otros ecosistemas, y así, más cambio climático."

La decisión de la junta ejecutiva del MDL de respaldar este "comercio de carbono" se debió en buena parte a una petición de la empresa Agrenco Group. Esta compañía se autodescribe como "una firma internacional especializada en el aprovisionamiento integrado de soluciones estandarizadas para clientes y socios en el sector de agronegocios… Asiste al ciclo completo desde el producto al consumidor, con financiación para agricultores, logística, almacenanamiento, operaciones portuarias, fletes, exportación y distribución."

El grueso de sus operaciones se ubican en los estados brasileños de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás y Paraná, planea expandir sus actividades a los estados norteños de Maranhão, Piauí y Tocantins, y tiene además presencia en Paraguay y Argentina. Agrenco dice ser "un líder de mercado en la oferta de soya y derivados libres de transgénicos en el mercado europeo"- tiene unidades de distribución y mercadeo en Francia, Italia, Reino Unido y Noruega.

Según Salva la Selva, Agrenco usará el mercado de carbono para financiar sus monocultivos de soya en Mato Grosso. "Mato Grosso tiene la tasa más alta de deforestación dentro de la Amazonía, debido principalmente a los monocultivos de soja. El cerrado, que es la sabana más biodiversa del mundo, también está siendo destruida a causa de la expansión de la soja en Mato Grosso, y con ella, el sustento de comunidades indígenas, entre otras. Además, el Mato Grosso es uno de los dos estados en la Amazonía brasilera con la tasa más alta de apropiación ilegal de tierras, que es algo muy común entre las empresas que establecen plantaciones."

Salva la Selva exhorta a todos a firmar una carta a la junta ejecutiva del MDL en la cual se le pide que reconsidere su endoso a los agrocombustibles, el cual "se traducirá en más apropiación de tierras, más personas que pasan hambre, más destrucción de ecosistemas y biodiversidad, más contaminación de aguas y agotamiento y degradación del suelo y más cambio climático", dice el texto.

Para más información y para leer la carta: http://www.salvalaselva.org/protestaktion.php?id=495.

 

2. WWF y el agronegocio

El WWF ha desempeñado un
rol importante en la inclusión
de los monocultivos del
agronegocio.
Foto: www.servindi.org.

En años recientes un número creciente de ecologistas ha estado denunciando al Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF), uno de los grupos ambientalistas más adinerados e influyentes del mundo, por sus íntimos vínculos con grandes corporaciones contaminadoras, especialmente las del agronegocio global.

"Mesas Redondas de Producción Sustentable de los peores monocultivos de la agricultura globalizada están siendo lideradas por el WWF", denuncia Javiera Rulli, del Grupo de Reflexión Rural. "La Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS), en la cual participan corporaciones tales como Monsanto, Syngenta, Cargill, Bunge y ADM, es el caso más controversial. Una mega operación de maquillaje verde para tapar la destrucción social y ambiental que origina la soja en Sudamérica; deforestación, contaminación del medio ambiente y personas. Innumerables registros de violaciones de Derechos Humanos perpetrados por el agronegocio son ignorados por el WWF con el fin de preservar Zonas de Alto Valor de Conservación. El WWF se ha integrado a los máximos grupos de lobby de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para fomentar la privatización de los últimos bosques, y las certificaciones ‘verdes’. El rol de la RTRS y la WWF en la cumbre del clima en Copenhague y la OMC en Ginebra es nefasto."

Según Rulli, el WWF ha desempeñado un rol importante en la inclusión de los monocultivos del agronegocio, como el de soya, en los mercados internacionales de carbono. Un personaje clave en este proceso ha sido el estadounidense Jason Clay, alto vicepresidente (senior vicepresident) del WWF. Clay es miembro del International Food and Agricultural Trade Policy Council (IPC). Esta institución, que regularmente hace cabildeo en la OMC, cuenta entre sus financiadores a Bunge, Cargill, Monsanto, Nestle, Syngenta, Unilever, y ministerios de los gobiernos holandés y alemán.

"No hay que desestimar el poder del IPC", aconseja Rulli. "Esta organización ha sido denunciada por ser promotora de la demanda ante la OMC contra la moratoria de transgénicos de Europa. También estuvo involucrada en el debilitamiento de la Convención de Biodiversidad para que ésta se sometiera a los acuerdos de la OMC. Sorpresivamente, nos informamos en su página, que WWF es miembro financiador. Lo cual deja claro que el WWF no se opone ni al libre comercio ni a los transgénicos."

Clay está también en el comité timón de la Plataforma sobre Cambio Climático, Agricultura y Comercio, iniciativa conjunta del IPC y el International Center for Trade and Sustainable Development (ICTSD). En octubre la Plataforma IPC-ICTSD envió una serie de recomendaciones a la OMC y la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, que incluyen mecanismos de mercado de carbono.

"Ya no queda ninguna duda acerca de la complicidad de WWF con el tejido corporativo", dice Rulli. "Sus actos no se pueden justificar, ya no se trata meramente de una estrategia de visión estrecha y conservacionista… Uno de los roles de la WWF parece ser obstruir las denuncias y propuestas de los movimientos sociales ecologistas y de organizaciones sociales y científicas críticas. Su comportamiento encubre directamente a las corporaciones, logrando desviar las discusiones y las negociaciones políticas internacionales."

Referencias:

Rulli, Javiera. "WWF Siervo del Agronegocio y de la Globalización" http://www.servindi.org/actualidad/opinion/20196.

Para más información:

http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/WWF

http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Soja%20Responsable

http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/WWF

 

3. Brasil: Victoria contra Syngenta

Los movimientos campesinos y ecologistas brasileños celebraron en grande el pasado 5 de diciembre con la inauguración del Centro de Enseñanza e Investigación en Agroecología Valmir Mota de Oliveira en el estado de Paraná. Esta institución educativa está ubicada en un predio que había sido una finca ilegal de cultivos transgénicos de la corporación de biotecnología europea Syngenta hasta que fue ocupado por activistas de la Via Campesina y del Movimiento de los Sin Tierra (MST) en marzo de 2006.

La ocupación del terreno continuó por años a pesar de los esfuerzos de Syngenta de desalojar a los activistas. En octubre de 2007 pistoleros de NF, una firma de seguridad contratada por Syngenta, entraron al campamento de los ocupantes hiriendo a varios y asesinando al militante Valmir "Keno" Mota de Oliveira, padre de tres. La actividad del pasado 5 de diciembre también incluyó la develación de un monumento en honor a "Keno".

Según el gobernador de Paraná, Roberto Requião, quien apoyó a los activistas en todo momento, "El Estado tenía la obligación de darle el nombre de Keno (Valmir Mota de Oliveira) al Centro de Agroecología, debido a la lucha del trabajador por una sociedad más justa". El aseguró que el combate contra los transgénicos ya es vencedor en Brasil, gracias al trabajo de concientización realizado por los movimientos sociales.

Referencias:

http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2009/12/14/p5318

 

4. México: La fiebre porcina y el agronegocio de la carne

La ganadería industrial. Foto: pinehillnews.com.

En medio del revuelo y alarma causados por el virus AH1N1 de fiebre porcina, parece haberse olvidado el lugar de origen de la pandemia: una comunidad mexicana cercana a criaderos de cerdos de la compañía Granjas Carroll.

"Para cualquier observador con sentido común es muy claro que el origen de este virus de gripe A, que es un virus de gripe porcina, se ha producido en un criadero industrial de las granjas Carroll de México, propiedad de Smithfield, la mayor multinacional de cría de cerdos del mundo, una empresa de los Estados Unidos que se trasladó a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con México", dice Carlos Vicente, de la organización no gubernamental GRAIN.

El establecimiento de granjas de animales de escala industrial en México ha sido facilitado no solamente por el TLC sino también por la introducción de maíz transgénico proveniente de Estados Unidos, dice Silvia Ribeiro, del Grupo ETC. Explica ella que el maíz que México importa de Estados Unidos se usa mayormente para alimentar animales encerrados en gigantescos corrales de engorde- ganado, cerdos y aves-, los cuales pertenecen a un pequeño número de transnacionales del agronegocio, que además de Smithfield, incluyen a Tyson, Cargill y Pilgrim’s Pride.

Aconseja Ribeiro que "si la producción avícola, porcícola y de ganado no estuviera tan centralizada, los forrajes y piensos serían, como lo eran antes, más diversos y mucho más basados en producción local (que también se puede aumentar, sin transgénicos), generando trabajo y alimento a muchas más familias, evitando también la importación de maíz transgénico y los riesgos que conlleva…

"No existirían tampoco la devastadora contaminación ambiental y la generación de epidemias que crean estas grandes industrias –debidas al confinamiento y la absurda cantidad de animales hacinados (Granjas Carroll procesa alrededor de un millón de cerdos al año), a los millones de toneladas de excrementos que se desechan sin procesar en suelos y aguas, que también contienen hormonas, antibióticos y plaguicidas administrados a los pobres animales para que sobrevivan en condiciones terribles."

Referencias:

Red por una América Latina Libre de Transgénicos. Boletín #261. "La Gripe Porcina, Una Enfermedad Ligada a Negocios Transnacionales".

Ribeiro, Silvia. "Mexico: Cerdos, Maíz y Resistencia" http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/53256.

Para más información:

http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/Fiebre%20Porcina

 

FEATURED

Destacado

Latin America will be all feminist!

March 8, International Women’s Day (IWD), serves as a barometer of the strength of feminist and women’s movements, especially in