Los indígenas paeces del Cauca, en el sur de Colombia, resisten y recuperan
    sus territorios, cuidan la vida y buscan liberar la tierra de sus cadenas mercantiles. Entre la tradición
    y el cambio, una corriente juvenil y renovadora busca abrirse paso en medio de la guerra, los paramilitares
    y el narcotráfico. 
El 16 de septiembre de 1991 cerca de 80 indígenas paeces del resguardo de Huellas
  acudieron a una cita convocada por los nuevos propietarios de la hacienda El Nilo, cerca de Caloto,
  en el norte del departamento del Cauca. "A eso de las nueve de la noche, hombres fuertemente armados
  se presentaron en el lugar y luego de reducir al grupo de indígenas a quienes obligaron a acostarse,
  les dispararon causando la muerte de 20 de ellos, en total estado de indefensión"1.
  Según la justicia colombiana, la acción fue coordinada por el comandante de Policía
  de Caloto y ejecutada por paramilitares y narcotraficantes. 
En diciembre de ese año, el gobierno colombiano firmó con las organizaciones
  indígenas un acuerdo de reparación para el resguardo de Huellas en el que se comprometió a
  transferir 15.663 hectáreas de tierras planas, no montañosas, a las comunidades en los
  próximos tres años, o sea entre 1992 y 1994. 
En 2005 sólo se habían entregado la mitad de esas tierras, pero una parte sustancial
  eran en zona de ladera y con fuerte erosión. Peor aún: las masacres de indígenas
  se sucedieron. En abril de 2001, en la región del Naya, los paramilitares asesinaron a más
  de cien personas entre indígenas, afrodescendientes y campesinos y desplazaron a más
  de mil pobladores. Ese mismo año hubo otra masacre de 13 personas en el municipio de Corinto,
  también en Cauca, y se registraron detenciones masivas en los municipios de Caldono, Toribio
  y Jambaló. 
Los paeces habitan las remotas regiones orientales del Cauca y las estribaciones de la
  cordillera Central, zona de geografía quebrada y abundante vegetación. Fue una de las últimas
  regiones en ser ocupada por los conquistadores, por la prolongada resistencia de un pueblo que defendió su
  autonomía palmo a palmo. Los paeces infligieron varias derrotas a las tropas del conquistador
  Belalcázar y luego contribuyeron activamente al triunfo independentista, lo que les permitió gozar
  de una cierta autonomía frente a la joven república. 
A principios del siglo XX el cacique Manuel Quintín Lame impulsó una gran
  rebelión indígena, la Quintiada, que se convirtió en una reacción desesperada
  de las comunidades paeces ante la irrupción capitalista que deforestó los bosques, introdujo
  la ganadería y el café e impuso el trabajo forzado. La rebelión de Quintín
  Lame, proclamado "gran cacique de todos los indios", proponía la recuperación
  de los cabildos (comunidades), de las tierras y el fin del "terraje", renta pagada por el
  campesino al hacendado. 
Algo más que historia
La formación del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en 1971, fue
  fruto de la resistencia de las comunidades paeces al hostigamiento y encarcelamiento de dirigentes
  campesinos y en defensa ante los asesinatos estimulados por los ganaderos. Una asamblea de más
  de dos mil indígenas de una decena de comunidades, elaboró un programa en el que destaca
  la recuperación de tierras, el fortalecimiento de los cabildos, la difusión de las "leyes
  indígenas" y el reclamo de educación en lengua paez. 
El CRIC funciona de forma asamblearia y tiene un comité ejecutivo en el que están representados
  los cabildos y comunidades. Promovió la creación de doscientas empresas comunitarias
  en las tierras recuperadas, dirigidas por los propios cabildos. Organizaron unas cincuenta tiendas
  comunales y cooperativas de compra-venta para evitar la dependencia de los intermediarios y dar salida
  a la producción de sus empresas. Crearon decenas de escuelas bilingües que juegan un importante
  papel en la recuperación y fortalecimiento de su identidad, así como radios comunitarias
  en lengua paez, abiertas a todos los comuneros. 
Pero la creación del CRIC entronca también con la larga resistencia del pueblo paez
  que comenzó con la llegada de los españoles. En 1535 la cacica Gaitana encabezó a
  decenas de miles de indígenas de varias etnias decididos a enfrentar al invasor. En 1771 los
  caciques Juan Tama de la Estrella y Manuel de Quilo y Ciclos consiguieron que el rey Felipe II otorgara
  títulos a los primeros resguardos, que luego serán reconocidos por el libertador Simón
  Bolívar. Pero la república independiente desconoció los derechos de los paeces
  que fueron despojados de las mejores tierras, donde se constituyeron grandes haciendas, forzándolos
  a huir a las cordilleras. 
Manuel Quintín Lame (1883-1967) llamó a los indígenas a no pagar "terraje",
  ya que "los pueblos indígenas estábamos en esos territorios antes que el blanco,
  lo que hemos hecho es darle posada en nuestra casa y en vez de nosotros cobrarle arriendo, él
  nos lo cobra"2. Por ese motivo fue perseguido por liberales
  y conservadores siendo encarcelado en 108 ocasiones. Pero la peor situación la vivieron a partir
  de 1948, cuando se desató la violencia a raíz del asesinato del líder liberal
  Jorge Eliécer Gaitán y los paeces debieron refugiarse en los territorios menos fértiles. 
El 82% de las tierras que habitan son forestales y el 18% son páramos; viven entre
  los 1.200 y los 3.800 metros sobre el nivel del mar. Sólo el 12% del territorio de los resguardos
  es apto para la agricultura y la ganadería. El 56% de los niños padecen hambre y desnutrición
  y de las 25.000 familias que viven en sus territorios más de 6.000 no tienen tierras para producir
  sus alimentos3. Entre 1970 y 1996 la intensa movilización
  de las comunidades permitió la recuperación de unas 40.000 hectáreas de manos
  de los hacendados4. Los ganaderos descargaron una fuerte represión
  sobre los comuneros apoyados en las fuerzas armadas y en grupos paramilitares que a menudo tienen estrecha
  relación con los narcotraficantes5. 
Para protegerse de las constantes incursiones de las fuerzas armadas y de los paramiltares,
  pero también de la guerrilla, los paeces a instancias del CRIC reactivaron en 1981 los grupos
  de autodefensa dirigidos desde las bases. Crearon también un núcleo coordinador que fue
  el germen del Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL), que comenzó a operar en 1984. Se
  trataba de un grupo armado defensivo sometido a la autoridad de las comunidades. 
La "guerrilla indígena" fue muy diferente a otras guerrillas colombianas
  y latinoamericanas y sólo tiene semejanzas con el EZLN de Chiapas. Fue definida como un "movimiento
  guerrillero típicamente societal", porque la decisión de las comunidades de crear
  un grupo de autodefensa armada fue, según el Informe de la Comisión de Superación
  de la Violencia, "un proceso casi natural"6. Como se
  trataba de un grupo que obedecía a las comunidades, nunca se separó de su dinámica. "La
  presión de las comunidades será una de las razones que los lleve a negociar" la
  desmovilización con el Estado7. 
En las consultas del MAQL con las comunidades surgieron una serie de exigencias para
  llegar a la desmovilización: presencia de delegados indígenas en la Asamblea Constituyente,
  planes de desarrollo regional que beneficiaran a las comunidades (tierra, vivienda, salud), desmilitarización
  y respeto a la autonomía. Finalmente se firmaron los acuerdos de paz y el MAQL dejó las
  armas el 31 de mayo de 1991 y sus miembros, casi todos muy jóvenes, se reincorporaron a las
  comunidades. Pese a ello, apenas seis meses después de que el Quintín Lame dejara las
  armas se produjo la masacre de El Nilo. 
En los últimos 15 años las movilizaciones de los paeces se han propuesto hacer cumplir
  los acuerdos de 1991 (en particular la transferencia de tierras) y la Constitución que se aprobó ese
  mismo año, que reconoce que Colombia es un país Pluriétnico y Multicultural, lo
  que permite a los pueblos indígenas gozar de derechos especiales como territorios colectivos,
  autonomía, jurisdicción y gobiernos propios. Como dicen los paeces, hay sin embargo "un
  inmenso abismo entre las normas escritas y la realidad". Esa es una de las razones por las que
  en 1994 nace la ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca) con el objetivo
  de fortalecer el proceso organizativo, la gestión y la defensa de los intereses de las comunidades. 
Liberar a la Madre Tierra
El 2 de septiembre de 2005 unos 500 indígenas del resguardo de Huellas, Caloto, afectados por
  la masacre de El Nilo, tomaron la hacienda La Emperatriz que era una de las fincas que estuvieron en
  negociación para ser entregada por el gobierno a las comunidades. Era la respuesta del pueblo
  paez a 14 años de incumplimientos. Más aún cuando en 1999 la Comisión Interamericana
  de Derechos Humanos responsabilizó al gobierno colombiano por la masacre de El Nilo y lo instó a
  cumplir con los acuerdos de entrega de tierras. 
Durante una semana loa paeces resistieron la desocupación y derrotaron a las fuerzas policiales
  y militares del Estado en base a la movilización masiva que involucró a 2.000 pobladores.
  El 3 de septiembre emitieron un documento histórico: Por la Libertad de la Tierra8.
  El manifiesto señala: "Para nosotros, la tierra es la madre y contra ella se comete un
  crimen del que vienen todos los males y miserias. Nuestra madre, la de todos los seres vivos, está sometida,
  según la ley que se impone, tiene dueños, es propiedad privada. Al someterla como propiedad
  para explotarla, le quitaron la libertad de engendrar vida". Por eso se proponen liberarla. 
El 5 de septiembre hubo un intercambio de prisioneros: 14 policías retenidos por los paeces
  a cambio de cuatro paeces detenidos por la policía. El 8 de septiembre los ocupantes se dividieron
  y unos 600 ocuparon otra hacienda, El Guayabal. El día 9, cientos de efectivos del Escuadrón
  Móvil Antidisturbios atacaron a los ocupantes sin poder desalojarlos, pero hubo más de
  cien heridos y los paeces tomaron a un oficial. El 10 interviene la Iglesia y las Naciones Unidas.
  El día 13 se firma un acuerdo con la verificación de personalidades como el juez español
  Baltasar Garzón, Gianni Morelli de Naciones Unidas, el Procurador General de la Nación
  y el Defensor del Pueblo además de miembros de la iglesia colombiana9. 
Los paeces cambiaron de estrategia y en adelante se propusieron cumplir por la vía de los hechos
  los acuerdos de El Nilo firmados 14 años atrás. O sea, recuperar a través de la
  acción directa las tierras planas usurpadas, que producen tres veces más que las de montaña
  donde fueron confinados. Pero el tema es más complejo. La guerra y la acción coordinada
  de paramilitares y narcotraficantes provocaron una verdadera contrarreforma agraria. Un informe de
  la Contraloría General de la República señala que luego de 42 años la reforma
  agraria fracasó porque "sólo ha beneficiado el 11% de las familias potenciales estimadas
  por el Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola"10. 
Más grave aún: "Mediante la compra o apropiación indebida de tierras—alrededor
  de un millón de hectáreas—por narcotraficantes y grupos armados ilegales en los últimos
  20 años se ha realizado la más aberrante concentración de tierras en el país.
  Una auténtica contrarreforma agraria. Los narcotraficantes poseen el 48% de las mejores tierras
  del país, mientras que el 62% de los pequeños campesinos sólo posee el 5,2% del área.
  Según el Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD) los narcotraficantes compraron
  tierras en 409 de los 1.039 municipios del país", establece el informe de la Contraloría.
  En algunos departamentos compraron más del 80% de las tierras cultivables. 
El manifiesto Por la Libertad de la Tierra, señala que "se ha consolidado en muchas regiones
  una verdadera alianza criminal entre narcotraficantes, terratenientes, políticos y paramilitares,
  que han logrado variar radicalmente el mapa de la tenencia de la tierra en el país". Han
  sido desplazadas o despojadas de sus tierras 3,5 millones de personas. El Plan Colombia y el Plan Patriota,
  financiados por el gobierno de los Estados Unidos, completados con la firma del Tratado de Libre Comercio
  (TLC), permiten comprender que la guerra "se realiza para propiciar el desplazamiento y desalojar
  los territorios para que las multinacionales desarrollen sus megaproyectos". 
En este sentido, "liberar a la madre tierra" supuso, según un miembro de ACIN, un "proceso
  ideológico que busca retomar el concepto de la pachamama y respetar el equilibrio y la armonía
  con ella", y reorientar al movimiento indígena: "No vamos a pedir más reivindicaciones
  del gobierno, no vamos a pedirle más cupos escolares, ni nada. Aunque son derechos que se seguirán
  exigiendo, la esencia ahora es construir una institucionalidad distinta porque la que existe es ilegítima
  y le niega los derechos a la gente … hay que construir una institucionalidad en la que la gente sí crea"11. 
Este cambio de dirección se registra en medio de la guerra que atraviesa al país y en
  la que los indígenas no participan pero son víctimas de varias formas: tanto por las
  masacres que sufren como por la pérdida de tierras. En este clima violento, en el que el movimiento
  decide volcarse hacia adentro para construir nuevas instituciones o poderes diferentes, hace su aparición
  un grupo denominado "Movimiento sin tierra: los nietos de Manuel Quintín Lame". 
La generación de los Nietos
El 27 de noviembre de 2006, unos días antes de que venciera la fecha de revisión de
  los acuerdos firmados un año antes durante la ocupación de la finca La Emperatriz, un
  grupo de indígenas de la comunidad de Huellas decidieron tomar nuevamente la hacienda pero por
  fuera de las directrices de la ACIN y del CRIC. O sea, desconociendo a las autoridades del movimiento.
  En los enfrentamientos con las fuerzas estatales murió un policía, hubo varios heridos
  y detenidos. 
Meses antes, el 2 de agosto, había aparecido en Caloto un comunicado del "Movimiento Sin
  Tierra Nietos de Manuel Quintín Lame" en el que aseguran que ellos han "retomado el
  proceso de Liberación de la Madre Tierra". En los meses siguientes ocuparon varias fincas.
  La irrupción de este grupo generó una suerte de terremoto al interior del mundo paez.
  En la cultura indígena no es habitual que surjan colectivos que actúen al margen de las
  autoridades tradicionales. La revista Actualidad Etnica cita a voceros de las autoridades indígenas
  del Cauca, quienes manifiestan su preocupación. 
"Este grupo ha tratado de apropiarse del contenido del mandato indígena e influir en algunos
  miembros de la comunidad de Huellas, aprovechando el desespero que existe en muchos comuneros por la
  carencia de tierra, razón por la cual no avalan sus acciones, al tiempo que señalan que
  antes que favorecer los intereses de las comunidades, entorpecen el proceso que actualmente desarrollan
  autoridades y organizaciones indígenas con el gobierno". Esas autoridades denuncian "supuestas
  infiltraciones de grupos armados ilegales de las comunidades y se rumora que entre ellos existen desmovilizados
  de la antigua guerrilla indigenista Quintín Lame"12. 
Para las autoridades tradicionales, el CRIC y la ACIN, la presencia de los "Nietos" resulta
  incómoda y no es legítima. Un extenso comunicado del CRIC fechado en Popayán el
  10 de febrero de 2007, señala que "los señores de la guerra", o sea las FARC13,
  el gobierno y los paramilitares, "dirigen una feroz campaña de exterminio en la región
  encaminada a cooptar y desmantelar todo proceso organizado que contradiga su pensamiento político
  basado en las armas". El CRIC denuncia que los "Nietos" forman parte de esa campaña
  y afirma la necesidad de "una lucha sin armas hacia la consolidación de nuestra libre autodeterminación
  como pueblos". 
Por su parte, el movimiento "Nietos de Quintín Lame" desmintió cualquier relación
  con la guerrilla o con grupos políticos. El 8 de agosto de 2006, un comunicado explicó su
  concepto de Liberación de la Madre Tierra y la importancia del equilibrio de la vida para los
  pueblos indígenas, destacó la necesidad de territorios que aqueja a las comunidades y
  denunció la concentración de la tierra en Colombia y la urgencia de una reforma agraria
  efectiva. 
El 30 de agosto presentaron un informe de derechos humanos en el que mencionaron la existencia de "amedrentamiento
  sin enfrentamientos, continuo ataque a los comuneros, tres indígenas heridos, incendios y explosivos
  en contra del grupo y decomiso de alimentos" y exigieron respeto a la vida de sus integrantes14.
  El 30 de septiembre de ese año, aseguraron en otro comunicado que las acusaciones de estar relacionados
  con la guerrilla son falsas y que "sólo se fundamentan en el deseo de invisibilizar las
  necesidades de nuestras comunidades". 
El enfrentamiento con las autoridades tradicionales, reconocidas como interlocutores por el Estado,
  parece una fisura difícil de cerrar. La ACIN lamentó la muerte del policía y enfatizó que
  las movilizaciones deben ser pacíficas. Sin embargo, esos mismos dirigentes coinciden en que
  el problema de fondo es la aguda escasez de tierras. 
Tradición y cambio en el mundo indígena
Otras voces hacen hincapié en el momento y el lugar donde nacen los "Nietos".
  Una larga entrevista con un grupo de paeces de Caloto, permitió echar luz sobre algunos cambios
  ocurridos en la vida cotidiana de las comunidades que hacen pensar que está naciendo una nueva
  cultura política. Osvaldo Escueciclos, comunero de Caloto, que acompaña el proceso de
  recuperación de tierras y al cabildo como autoridad tradicional, explica la forma como funcionan
  las veredas que "eligen cada año en asamblea al gobernador". Las mismas asambleas
  pueden removerlo ya que las comunidades "tienen voz y voto para hacer los llamados de atención"15. 
Las comunidades son poderes que han impulsado un instrumento de control y autodefensa que en 1971,
  cuando se fundó el CRIC, se denominaban "guardias cívicas". Son un poder, explica
  Osvaldo, "porque son los mismos comuneros los encargados de poner orden en sus asambleas o en
  sus marchas o están pendientes de cualquier alteración del orden. En el año 2002
  debido a problemas de orden público hubo necesidad de fortalecerlas y pasaron a llamarse guardias
  indígenas. Ahora es el cabildo el que empieza a direccionar y a definir lo que deben ser las
  guardias". 
Osvaldo no forma parte de los "Nietos de Quintín Lame", pero parece conocer las bases
  sociales entre las que nacieron. "En agosto del 2006 aparece en Caloto un grupo de comuneros indígenas,
  entre ellos habían jóvenes y mayores, hombres y mujeres. Están integrados por
  comunidades sobre todo de Caldono. Plantean inconformidad con las autoridades, desde la dirección
  del CRIC hasta las autoridades locales. Se habla mucho de la autonomía y del desarrollo propio,
  pero hay muchos comunidades que no tienen tierra para producir y poder sostenerse". 
En la zona de Caldono se registra un importante crecimiento demográfico que agudiza la escasez
  de tierras. Muchos comuneros creen que si no se toman medidas de presión, el gobierno nunca
  entregará tierras a las comunidades, lo que los lleva a enfrentarse con las direcciones que
  siguen apostando a los acuerdos y al diálogo con las autoridades. Hasta aquí, los problemas
  que atraviesan los paeces parecen muy similares a los que sufren campesinos e indígenas en buena
  parte del continente. 
Por su parte, Iván González, concejal del municipio de Caloto (7.600 habitantes en 32
  veredas) en el resguardo de Huellas, se cuenta entre los impulsores del proceso de Libertad de la Madre
  Tierra y también cree que en el Cauca se han sumado dos problemas: la escasez de tierras y el
  desgaste de las autoridades tradicionales. Pero agrega que se están produciendo cambios en la
  forma de vida de los comuneros que habilitan comportamientos más autónomos por parte
  de los jóvenes y las mujeres. 
Esos cambios se manfiestan en movimientos como los "Nietos", en su opción por formar "una
  corriente y no un grupo orgánico, ya que no han querido hacer un grupo institucional. En sintonía
  con las nuevas culturas juveniles no quieren legalizarse y tener estatutos sino una forma organizativa
  más informal", asegura Iván16. Estima que
  las direcciones muestran "estilos poco democráticos y participativos a lo que se suma el
  incumplimiento del gobierno en cuanto a la entrega de tierras, problema que no se resuelve pro la vía
  del reclamo legal como pretenden los dirigentes" del CRIC. 
Sostiene que la desconformindad es mayor en la región de Caldono, en el nororiente del departamento, "que
  es la zona que reúne las características del pueblo paez, se habla muy bien el idioma
  propio y se mantienen las costumbres tradicionales y es ahí donde surgen los Nietos". Ante
  la falta de tierras, "retoman la plataforma de lucha del CRIC de 1971 y la actualizan pidiendo
  una reforma agraria integral para indígenas, campesinos y afrodescendientes y todo aquel que
  necesite tierras". 
Los "Nietos de Quintín Lame" tienen por símbolo la bandera tradicional roja
  y verde de los paeces a la que le agregaron el color negro por las víctimas de estos años.
  González reconoce que se trata de un movimiento de nuevo tipo en la historia del pueblo paez,
  que ha provocado mucha inquietud ya que representa un desafío para las autoridades tradicionales.
  Aunque no participa del movimiento piensa que "es una oxigenación que nace desde la base
  en un momento en el que estamos viviendo una renovación". 
Para profundizar en los cambios culturales que están viviendo los paeces, les pedimos que comparen
  la situación del movimiento indígena con la que vivían hace 50 años. "Ahora
  en las guardias indígenas hay mujeres y los jóvenes critican abiertamente a las dirigencias.
  Eso hace unos años no pasaba", asegura Osvaldo. 
"Antes era un movimiento indígena muy homogéneo, había una obediencia vertical
  de arriba hacia abajo pero en los últimos años esa homogeneidad se terminó, ahora
  las cosas son mucho más heterogéneas, a nivel de pensamiento, en cuanto a la misma cultura
  y la educación, porque lo de afuera impacta adentro", dice Iván. Ambos sostienen
  que aunque los paeces mantienen sus tradiciones, la cultura occidental produce una mezcla que hace
  que, por ejemplo, "hoy los jóvenes tengan un sentido más crítico, de no aceptar
  cualquier cosa que venga de arriba". 
Para Osvaldo, se vive "un ambiente más amplio que hace 50 años, que empieza por
  la familia porque antes el que mandaba en la casa era el papá o la mamá y el joven tenía
  que estar callado, pero hoy ya se escuchan sus opiniones". Por otro lado, los paeces han conseguido "fortalecer
  su territorio, lo que resulta evidente con el fracaso de los paramilitares para asentarse en nuestras
  tierras, pero también hay mayores índices de educación con programas de educación
  comunitaria, se recuperan tradiciones como las semillas, los rituales de armonización que van
  fortaleciendo la espiritualidad, y hay programas de salud articulados a la cosmovisión indígena",
  apunta Iván. 
Estos cambios fueron muy visibles en la convocatoria de una consulta popular contra el TLC, realizada
  el 6 de marzo de 2005 por las comunidades de seis municipios indígenas del Cauca. De un potencial
  electoral de 68.448 participantes votaron 51.330 y el 98% lo hicieron por el No17.
  La consulta fue apoyada por la ACIN y el CRIC, contó con registradores populares y estuvo precedida
  de una amplia campaña de base que fomentó debates mediante una pedagogía popular
  y proyecciones de videos sobre los TLC. No fue muy diferente, ni en la forma ni en el contenido, de
  las campañas que se realizan en las ciudades. 
Por último, uno de los ejes de las fricciones entre los jóvenes activistas y las dirigencias
  tradicionales es la lucha por la memoria histórica. "Los dirigentes ahora dicen que nunca
  en la historia los indígenas han usado elementos bélicos. Pero sabemos que eso no fue
  así", dice Osvaldo recordando la resistencia a los españoles. "En 1984 se vivió una
  situación muy difícil porque nos estaban exterminando, el CRIC tuvo que salir al exilio
  y en ese afán de resistir tuvo que valerse de la vía de las armas creando el MAQL como
  mecanismo de autodefensa de las comunidades indígenas". 
Pero las tradiciones siguen pesando. Iván reconoce que buena parte de los comuneros no están
  dispuestos a "hacer nada que no venga de la dirección", aunque existen "grupos
  de jóvenes y algunos mayores están en la dinámica de la construcción de
  abajo hacia arriba". Muchos elementos indican que el movimiento indígena del Cauca está atravesando
  un período de fuertes cambios: generacionales, de género y culturales, que repercuten
  en las formas de hacer política. Renovar las tradiciones sin perderlas parece un desafío
  mayor que está tensando las relaciones internas no sólo en las organizaciones sino en
  toda la sociedad paez. Más aún cuando están rodeados de poderosos enemigos. 
| Cabildos resguardos del CaucaEl departamento del Cauca, en el sur de Colombia, concentra la mayor población La Constitución de 1991 reconoce la multietnicidad, consagra derechos étnicos, Sin embargo, en la realidad existe un choque entre la institución municipal perteneciente al "La Asamblea es la fuerza de la Organización", señala la ACIN. En su territorio | 
Notas
- Actualidad Etnica, ob. cit. Los paeces son también
 nombrados nasa.
- Comunidades Indígenas del Cauca, "Por la Libertad
 de la Tierra".
- Idem.
- Revista Desde Abajo No. 107, 15 de noviembre de 2005.
- Raúl Zibechi, "Colombia: militarismo y movimiento
 social", ob. cit.
- Mauricio García Durán, ob. cit. p. 98.
- Idem, p. 100.
- Ver en www.nasaacin.net.
- Revista Desde Abajo No. 105, 15 de setiembre de 2005.
- Comunidades Indígenas del Cauca, "Por la Libertad
 de la Tierra".
- Actualidad Etnica, ob. cit.
- Actualidad Etnica, ob. cit.
- Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, guerrilla comunista
 creada en los años 60.
- Actualidad Etnica, ob. cit.
- Entrevista personal.
- Entrevista personal.
- Revista Desde Abajo No. 99, 20 de marzo de 2005.
- En www.nasaacin.net
 
								

