La potencia económica de China ha impactado en la región a través de un cuantioso comercio bilateral. Ahora propone políticas de largo aliento que América Latina deberá discutir.

La potencia económica de China ha impactado en la región a través de un cuantioso comercio bilateral. Ahora propone políticas de largo aliento que América Latina deberá discutir.
Diez años después de la primera marcha, a la que fueron apenas 50 personas, los jóvenes de los barrios están más seguros de sí mismos, tienen menos miedo y mucha más decisión de seguir adelante.
La destitución fulminante del presidente Fernando Lugo, en 2012, representó un paso atrás para los campesinos y lubricó un avance exponencial de los negocios de la soja y la carne. Ese avance profundiza la desigualdad y se produce con los métodos mafiosos que caracterizan al narcotráfico. Lo peculiar del caso paraguayo es el ferviente apoyo estatal a las ilegalidades empresariales.
El amplio movimiento estudiantil que ganó las grandes alamedas en Chile, con manifestaciones de cientos de miles de jóvenes y con la ocupación de decenas de colegios secundarios demandando cambios en el sistema educativo, se ha ido sedimentando en la creación de unas 30 iniciativas de educación autogestionada en territorios populares.
Rio de Janeiro está militarizada con más de 80 mil soldados y policías. Pero en las competencias sucede algo mucho menos visible: una parte importante de los atletas provienen de los cuarteles.
La firma del acuerdo sobre “Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de las armas entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP”, en La Habana el 23 de junio, es el principal resultado de casi cuatro año de negociaciones de paz.
Las colas se producen porque escasean los alimentos a precios regulados y de no encontrarlos hay que acudir al mercado negro. Un kilo de harina de maíz, o “harina pan” para hacer arepas, tiene un precio regulado de 19 bolívares, pero casi no se encuentra. En el mercado negro se vende a mil.
El 15M le cambió la cara a España. Por debajo de los nuevos partidos electorales, que modificaron la relación de fuerzas parlamentaria, autonómica y municipal, los cambios que están promoviendo los movimientos sociales son tan potentes como los que encarna Podemos, aunque con mucha menos visibilidad.
El proceso de destitución de la presidenta Dilma Rousseff fue posible por la conjunción de tres hechos: la ruptura de la alianza con los empresarios, el ascenso de una nueva derecha militante y los graves errores del PT que abandonó las calles. Queda una sociedad herida y un modelo extractivo que socavó la hegemonía lulista y que la izquierda no fue capaz de cuestionar.
Un nuevo frente de lucha social se abrió en Perú, en defensa del río Marañón, donde multinacionales pretenden construir veinte hidroeléctricas para abastecer de energía a la mega minería a cielo abierto.