El 14 de octubre de 2014 un juzgado de alto riesgo en Guatemala dictaminó la apertura a juicio contra dos integrantes del ejército, por la esclavitud sexual y la esclavitud doméstica contra mujeres q’eqchís en el destacamento militar de Sepur Zarco.

El 14 de octubre de 2014 un juzgado de alto riesgo en Guatemala dictaminó la apertura a juicio contra dos integrantes del ejército, por la esclavitud sexual y la esclavitud doméstica contra mujeres q’eqchís en el destacamento militar de Sepur Zarco.
La Comisión de Esclarecimiento Histórico, reveló que en el conflicto armado la violación sexual fue una práctica generalizada y sistemática realizada por agentes del Estado en el marco de la estrategia contrainsurgente, llegando a constituirse en una verdadera arma de terror.
La sentencia condenatoria de 80 años de prisión contra el ex jefe de Estado de facto Efraín Ríos Montt por genocidio y crímenes contra la humanidad cometidos durante el conflicto armado, emitida por un tribunal del sistema de justicia guatemalteco el 10 de mayo de 2013,
El 26 de abril de 2013 se cumplió el 15º aniversario del asesinato de Monseñor Juan Gerardi, quien dirigió uno de los informes de la verdad sobre el conflicto armado en Guatemala. Fue también un 26 de abril, de 1991, cuando se suscribió el acuerdo que marcó el inicio de las negociaciones de paz entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), proceso que culminó el 29 de diciembre de 1996. Es muy significativo que estos dos aniversarios coincidan con el histórico juicio que se desarrolla en los tribunales de justicia de Guatemala contra los generales Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez, acusados de haber cometido genocidio contra el pueblo ixil durante el conflicto armado, en el período en que Ríos Montt ocupaba el cargo de Jefe de Estado de facto.
Del 24 al 28 de septiembre de 2012, quince valientes mujeres guatemaltecas, que forman parte del pueblo indígena qeqchí, testificaron ante un Juzgado de Alto Riesgo, en la ciudad de Guatemala, como parte del primer proceso penal por esclavitud y violación sexual durante el conflicto armado.