Guatemaltecos expulsados de sus hogares atrapados en el limbo en la frontera mexicana

A principios de los años ochenta, decenas de miles de refugiados guatemaltecos huyeron a pie a medida que el ejército guatemalteco quemaba y masacraba sus aldeas. Acusados de apoyar al movimiento izquierdista-guerrillero, las comunidades indígenas mayas fueron blanco del gobierno genocida del dictador militar Efraín Ríos Montt y no era raro que comunidades enteras huyeran a México. Alrededor de 46.000 vivían en campamentos de refugiados antes de naturalizarse como ciudadanos mexicanos o regresar a Guatemala.

Ahora, por primera vez desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1996, el gobierno guatemalteco está volviendo a desarraigar a las comunidades indígenas en una nueva ola de desplazamientos masivos. Un desastre humanitario del siglo XXI se está produciendo a lo largo de la frontera entre Guatemala y México.

El 2 de junio de 2017, el gobierno del presidente Jimmy Morales envió a 1.500 miembros de las fuerzas de seguridad guatemaltecas para desalojar a los más de 400 habitantes del pueblo de Laguna Larga. Frente al ejército y las fuerzas policiales que se acercaban, y con la esperanza de evitar un enfrentamiento violento, las familias huyeron de la aldea que había sido su hogar durante 17 años. Con pocas pertenencias y sin un lugar a dónde ir, el grupo se abrió camino a través del denso bosque de El Petén, en el norte de Guatemala, según se informó que fueron perseguidos por un helicóptero militar.

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) acusó a los aldeanos de vivir ilegalmente en el Parque Nacional Laguna del Tigre en 2005 y obtuvo una orden judicial para desalojar a la comunidad el 24 de marzo de este año. El parque Laguna del Tigre forma parte de la Reserva de la Biosfera Maya protegida, pero la comunidad afirma que tiene el derecho legal de estar allí bajo la denominación de “uso múltiple” de la zona.

“Fuimos arrojados como perros del lugar donde vivimos y donde nacieron nuestros hijos”, dijo a El País el miembro de la comunidad, Ezequiel Welmer.

Después de viajar 3 kilómetros a la frontera, la comunidad Laguna Larga llegó a Campeche, México. Allí, los refugiados fueron atendidos por el Instituto Nacional de Migración (INM) y la policía armada federal y estatal, quienes habían sido informados días antes del desalojo inminente por parte de las autoridades guatemaltecas. Los habitantes del pueblo se vieron obligados a permanecer en tiendas improvisadas hechas de bolsas de plástico en la zona fronteriza de 8 metros entre Campeche y El Petén. Mientras tanto, sus casas, escuelas e iglesias fueron quemadas por el ejército guatemalteco, según organizaciones de derechos humanos que visitaron el sitio. Cinco semanas más tarde, los aldeanos permanecen varados en el campo de refugiados.

Incapaces de salir del limbo de lo que llaman La Línea, los refugiados, de los cuales más de la mitad son niños, sufren durante la temporada de lluvias sin refugio adecuado y mastican hojas comestibles mezcladas con sal para aliviar su hambre. Cada dos semanas, el gobierno guatemalteco envía paquetes de alimentos compuestos de dos jugos, dulces y buñuelos de maíz; de otra forma las familias confían en los funcionarios del INM y la solidaridad de las comunidades mexicanas circundantes para su sustento diario.

Rupert Colville, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se refirió a la situación en una conferencia de prensa la semana pasada, diciendo que las cien familias vivían en “condiciones extremadamente precarias”. Violaron las leyes internacionales en el desalojo. “Estamos gravemente preocupados de que los desalojos hayan sido ordenados sin asegurar planes firmes de reubicación o protección para las familias afectadas, como exigen las normas internacionales de derechos humanos”.

Enrique Vidal Olascoaga de Voces Mesoamericanas, un grupo de defensa de los migrantes radicado en Chiapas, México, dijo al Programa de las Américas que las acciones de ambos gobiernos violan los derechos indígenas y de refugiados. En particular, criticó al gobierno mexicano por negar la entrada de refugiados al país y “ofrecer ayuda humanitaria con armas, intimidación, miedo y amenazas”. Esto está en consonancia con las políticas cada vez más draconianas de inmigración del país. Desde la implementación de 2015 del Programa Frontera Sur México, respaldado por los Estados Unidos, se ha detenido y deportado migrantes centroamericanos a un ritmo más alto que los Estados Unidos.

Vidal Olascoaga regresó recientemente de una visita de investigación a la comunidad desplazada organizada por Voces Mesoamericanas, Equipo Indignación, Refugio Migrante La 72 y Resistencia Civil de Candelaria. La declaración de los grupos pide “ayuda humanitaria de acuerdo con la severidad de la situación y los principios y directivas de las Naciones Unidas”.

Las organizaciones afirman que la negativa del gobierno guatemalteco a involucrarse de manera significativa con la comunidad para encontrar soluciones alternas al desalojo forzoso demuestra su “profundo desprecio y discriminación hacia el pueblo maya de la comunidad de Laguna Larga, entre ellos Maya Q’eqchi ‘ y gente mestiza”.

Vidal Olascoaga llama a las acciones del gobierno guatemalteco “terrorismo de Estado”. Visitó las ruinas de la aldea y dijo que además de quemar todo el pueblo y sus pertenencias, las fuerzas de seguridad que custodiaban el sitio admitieron que comían el ganado de los aldeanos, lo cual describe como económicamente devastador y humillante.

“Ellos están infligiendo deliberadamente terror y humillación a la población, es decir, estamos volviendo a los mismos mecanismos utilizados en el conflicto armado interno de Guatemala”, afirmó. “Lo que el gobierno de Guatemala está buscando hacer, y lo que han hecho durante los desplazamientos violentos pasados, es desmantelar la organización comunitaria para que no haya una demanda colectiva para el retorno de sus tierras”.

La comunidad continúa afirmando su derecho a regresar a su tierra, pero el gobierno guatemalteco insiste en reasentarlos en algún lugar fuera de la Biosfera. Vidal Olascoaga dice que la comunidad tiene buenas razones para ser escéptica de esta oferta, ya que las poblaciones pasadas desplazadas han sido trasladadas a tierras que son improductivas o carecen de un suministro de agua, lo que hace imposible realmente restablecer la comunidad.

 

Desplazamiento y militarización

Ni Guatemala ni México están involucrados en conflictos armados formales. Sin embargo, ambos países reciben un apoyo financiero masivo de los Estados Unidos para luchar contra una guerra cada vez más militarizada contra los narcotraficantes y el crimen organizado, al menos en teoría.

Dawn Paley, autor del libro “Drug War Capitalism”, describe la guerra contra las drogas como más exactamente una “guerra contra la gente, llevada a cabo con intereses mucho más amplios que las sustancias que controlan”. Entre ellas, enumera facilitar la inversión internacional mediante la supresión o remoción De la oposición popular. En El Petén, los grupos de derechos humanos citan “inversiones extranjeras en extracción de petróleo, monocultivos de palma aceitera, gasoductos, turismo, extracción de aguas subterráneas y delincuencia organizada” como intereses geopolíticos que amenazan la ecología del área y las comunidades locales.

En un informe sobre la situación de Laguna Larga, la Comisión de Juristas Internacionales (CIJ) señala que la justificación de CONAP para desalojar a la comunidad parece espuria debido al continuo funcionamiento de la empresa petrolera franco-británica Perenco dentro del parque. Los estudios han encontrado que las operaciones de Perenco en la Laguna del Tigre están causando contaminación, deforestación, y están agotando las reservas de agua dulce de la zona, que se encuentran entre las más importantes en Centroamérica. El propio CONAP identificó la extracción de petróleo como una amenaza importante para la integridad del parque en su borrador original del Plan Maestro 2007 para la Laguna del Tigre. Sin embargo, la versión final del plan eliminó todo lenguaje relacionado con la extracción de petróleo y en 2010 el gobierno de Guatemala extendió el contrato de Perenco para operar dentro del área protegida por otros 15 años. En 2012, Sergio Enrique Véliz Rizzo, ex funcionario de CONAP, fue condenado a tres años de cárcel por su papel en la alteración del documento.

El desplazamiento violento de la comunidad Laguna Larga también plantea serias dudas sobre las prioridades del gobierno guatemalteco. El uso de las fuerzas de seguridad de Guatemala, que reciben financiamiento de los Estados Unidos como parte de la guerra contra las drogas, para expulsar a las comunidades indígenas es especialmente preocupante cuando gran parte del problema de la deforestación es causado por las operaciones de lavado de dinero de narcotraficantes. Un estudio realizado en 2017 concluyó que los narcotraficantes son responsables de hasta un 30% de la deforestación en Centroamérica y que “el tráfico de drogas y el lavado de dinero a través de la ganadería están siendo citados como principales impulsores en departamentos con altos índices de pérdida forestal.”

La retórica de la guerra contra las drogas también se invoca para demonizar a los aldeanos desplazados, ya que funcionarios del gobierno sugieren que los narcotraficantes paguen a las comunidades para que hagan su “trabajo sucio”, incluyendo incendios forestales para limpiar tierras para pastar o pistas de aterrizaje clandestinas. Vidal Olascoaga cree que comunidades como Laguna Larga realmente juegan el papel opuesto: inhibir la expansión del uso de la tierra por los cárteles y la tala ilegal y otras operaciones extractivas. En 2016, la ONU afirmó el papel de los pueblos indígenas como administradores ambientales en contra de “la industria extractiva, la energía y los proyectos de infraestructura” y concluyó que “el pleno reconocimiento de los derechos de las tierras indígenas y la participación son condiciones clave para que la conservación se mantenga”

 

Comunidades indígenas desalojadas, Continúa la Deforestación

La ganadería es el factor más importante en la pérdida de bosques, es responsable de haber destruido el 8% de la Reserva de la Biosfera Maya. La expansión ha sido impulsada en gran parte por “narco-rancheros” que blanquean sus ganancias del tráfico ilegal de drogas a través de inversiones en granjas de ganado. Roan Balas McNab, director de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, calcula que el 95% de la tierra de la Laguna del Tigre que se ha convertido de bosque a la agricultura se está utilizando para ganado, mientras que sólo el 5% está ocupado por el tipo de agricultura de subsistencia practicado por la comunidad Laguna Larga. El periodista guatemalteco Sebastián Escalón visitó recientemente la Laguna del Tigre y reportó haber visto mansiones y granjas ganaderas operando abiertamente dentro del área protegida. Escalón pone en duda la voluntad política del gobierno guatemalteco de proteger el parque señalando que el CONAP recibe anualmente sólo Q100 millones (13,6 millones de dólares) o el 0,13% del presupuesto nacional, pero se espera que el 33% del territorio nacional total de Guatemala.

El dinero ilícito de drogas hecho en los Estados Unidos no es el único vínculo entre los intereses de Estados Unidos y la degradación ambiental en El Petén. A principios de este año, un informe de investigación encontró que el gigante fondo de pensiones estadounidense TIAA es ahora el mayor inversionista mundial en tierras agrícolas y agroindustria, incluyendo $ 433.65 millones en la producción mundial de aceite de palma. En Guatemala, TIAA invierte en Cargill y Wilmar International, con sede en Singapur, que reciben el aceite de palma de REPSA, una empresa guatemalteca que ha transformado 96 millas cuadradas de bosques de El Péten en monocultivo de palmeras. En 2015, la REPSA fue declarada culpable de ecocidio tras el desbordamiento de efluentes de sus campos envenenados en un tramo de 65 millas del río Pasión. Miles de peces murieron y 12.000 familias locales perdieron sus medios de subsistencia.

El New Yorker informó que el día después de que un juez guatemalteco ordenara una suspensión de seis meses de las operaciones de REPSA, Rigoberto Lima Choc, maestro de escuela indígena que lideró el caso legal contra la compañía, fue asesinado en los escalones de la corte. El suyo fue uno de una serie de asesinatos que han hecho de Guatemala y Honduras los países más peligrosos del mundo para ser un activista ambiental. Cargill emitió un comunicado en el que denunciaba el uso de la violencia y la intimidación por parte de REPSA y amenazó con retirar sus contratos con la empresa, pero aún no ha tomado medidas contra su proveedor.

Como los agricultores de subsistencia están siendo culpados por la deforestación y los líderes indígenas son atacados por defender el medio ambiente, las industrias principales responsables de amenazar los bosques de Guatemala están recibiendo un gran impulso. A mediados de junio en una conferencia en Miami, el gobierno de Trump volvió a comprometerse con la Alianza para la Prosperidad, un plan para impulsar la inversión extranjera en la región. La versión Trump del plan se centra en el aumento de la inversión privada y la represión de las fronteras en el Triángulo del Norte. En lugar de fortalecer los derechos humanos, el plan seguirá promoviendo megaproyectos ambientales y socialmente destructivos y aumentará los abusos contra los refugiados que tratan de cruzar a México. Durante la conferencia, el ministro de Defensa de Guatemala, Juan Manuel Pérez, también celebró planes para construir una base operacional para el Comando Sur de Estados Unidos en El Petén. A pesar de la preocupación de los miembros del Congreso, la militarización financiada por los Estados Unidos de la región está aumentando.

El desalojo de Laguna Larga fue sólo la primera de cuatro comunidades con avisos de desalojo ordenados por el tribunal, según Pilar Montejo, Directora Legal de CONAP. La Mestiza, una comunidad de 50 familias, fue desalojada el 21 de junio; Pero esa orden fue suspendida mientras el gobierno aguarda la decisión de una apelación judicial presentada por Laguna Larga en el Tribunal Constitucional de Guatemala. Si el tribunal finalmente gobierna en favor de la comunidad, se les permitirá regresar a su tierra. De lo contrario, la ONU advierte de una “situación de crisis y violencia” ya que los residentes de Laguna Larga, junto con los de las otras 36 comunidades que viven en el área protegida, enfrentan desplazamientos permanentes mientras que los verdaderamente responsables de la destrucción de los bosques de Guatemala Continúan operando con impunidad.

TE RECOMENDAMOS