Grupos de inmigrantes, estudiantes, religiosos, líderes comunitarios y personas afectadas por la desigualdad económica del país, se reunieron frente al Capitolio para llamar a las acciones para la defensa de los derechos humanos.

Grupos de inmigrantes, estudiantes, religiosos, líderes comunitarios y personas afectadas por la desigualdad económica del país, se reunieron frente al Capitolio para llamar a las acciones para la defensa de los derechos humanos.
Ningún país se identifica con el rifle como Estados Unidos. Basta un somero recorrido por la historia contada por ellos mismos, tantas veces reflejada por Hollywood:
La noticia de que el gobierno de México cerró operaciones del equipo élite de la DEA en el país – la Unidad de Investigaciones Especiales—provocó una avalancha de notas en la prensa, la mayor parte en defensa de la DEA con tal de criticar al presidente. Casi ninguna habló de los nefastos antecedentes de la Unidad, ni mucho menos de la perversa historia y actuación que ha tenido la DEA en nuestro país –y en América Latina– en su afán de exportar la guerra contra las drogas como un instrumento de control social y hegemonía.
La IX Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en junio, en Los Angeles, va por muy mal camino. Por primera vez, desde su creación en 1994, esta instancia, la única en la que se reúnen de forma trianual todos los líderes de América, se realizará con un año de retraso. Las severas críticas de algunos presidentes de la región a la OEA –que actúa como Secretaría Técnica– antes de la realización de la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en México, así como problemas internos en el país anfitrión como la catastrófica retirada militar de Afganistán y la finalización de la construcción del gasoducto Nord Stream 2, que transportaría gas natural de Rusia a Alemania, en el segundo semestre de 2021, fueron algunos de los problemas que impidieron la atención de Washington a la región.
Hoja informativa que resume el estado de algunas políticas de asilo bajo el gobierno Biden, incluyendo información sobre el acceso al asilo en la frontera sur de Estados Unidos, la elegibilidad para recibir asilo de personas sobrevivientes de violencia de género y pandillas, y el proceso de terminación del programa MPP/”Quédate en México”.
Reunir a los más de cinco mil niños separados a la fuerza de sus padres por la administración de Donald Trump ha sido un proceso lento y agónico.
Para lograr avances en su primera visita a Guatemala la vicepresidenta Kamala Harris, el próximo 7 de junio, deberá incorporar en su agenda de trabajo reuniones con voces alternas y criticas respecto a como se ha ejercido la política exterior de EE.UU hacia este país
un informe de Physicians for Human Rights (Médicos por los derechos humanos) en Estados Unidos plantea cuestiones de responsabilidad penal y rendición de cuentas derivadas de la política de separación coercitiva de familias migrantes realizada durante la administración de Donald Trump. Y apunta a posibles vías para lograr justicia y reparación para las víctimas.
El programa H2-A es un esquema aún más abusivo que el antiguo programa bracero. Hoy en día, se perfila como un sistema opaco de reclutadores y contratistas privados que importa a los trabajadores, extorsionándolos para obtener visas.
La oposición a Trump va por algo más que la Casa Blanca. Representan nuevas visiones y anhelos, buscan espacios también en las elecciones estatales y locales. Funcionan con una lógica de movimientos en el contexto electoral.