Voces indígenas aportan un baño de realidad en la Asamblea de los Pueblos de la Tierra por la Amazonia

Por Gabriel Leão

Los movimientos populares de los países pan-amazónicos publicaron una carta colectiva con una serie de reivindicaciones en defensa del bioma y la entregaron a los jefes de Estado reunidos en la Cumbre Amazónica el 8 de agosto. Los movimientos se reunieron en una cumbre paralela en Belém que hizo hincapié en la unidad y el liderazgo indígenas ante la crisis que atraviesa la región. 

La “Asamblea de los Pueblos de la Tierra por la Amazonia”, celebrada del 4 al 9 de agosto en Belém, en el estado de Pará, al norte de Brasil, envió un poderoso mensaje a jefes de Estado reunidos en la Cumbre Amazónica: Los pueblos indígenas son la clave para evitar un punto de no retorno para la selva amazónica, que da vida y sus voces deben ser escuchadas. 

La asamblea de los pueblos reunió a líderes indígenas locales, regionales e internacionales de los ocho países que comparten la selva amazónica (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela y Suriname, además de la Guayana Francesa) para debatir sobre la protección de los pueblos aislados, la explotación y los daños causados por las empresas mineras y petroleras en tierras indígenas, la aparición de la delincuencia organizada y la necesidad de demarcar las tierras, entre otras cuestiones.

La asamblea buscó exigir a los dirigentes de esos países tomar medidas más enérgicas para preservar la Amazonía. Los jefes de Estado, reunidos en la IV Reunión de Presidentes de los Estados Signatarios de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Diálogos Amazónicos y Cumbre Amazónica, trataron los mismos temas con el brasileño Lula da Silva como anfitrión, presidentes y representantes de Venezuela, Ecuador y Surinam. Fue la primera reunión internacional a la que asistió la presidenta peruana, Dina Boluarte, que llegó al poder en diciembre pasado y no es reconocida por muchos países y por gran parte de la población peruana.

Los mayores donantes europeos para la zona, Noruega y Alemania, también participaron en la cumbre oficial. Francia participó debido a su jurisdicción territorial sobre la Guayana Francesa, Indonesia, República del Congo y República Democrática del Congo fueron invitadas por el Presidente da Silva ya que poseen grandes selvas tropicales, junto con San Vicente y las Granadinas. 

Dos miradas hacia adelante

Se suponía que la reunión oficial iba a mejorar la agenda sobre derechos humanos y preservación del medio ambiente. Sin embargo, líderes y activistas indígenas señalaron que en la reunión faltó la participación de quienes llevan mucho tiempo protegiendo la Amazonía: los pueblos indígenas. Estos se presentaron con más de 140 grupos diferentes, y unas 1 500 personas para forjar sus propios acuerdos en la reunión paralela.

“Los pueblos indígenas todavía tienen que irrumpir por una puerta cerrada por quienes deberían estar abiertos a hablar, porque si no, la puerta seguirá cerrada”, dijo Telma Taurepang, coordinadora de la Unidad de Mujeres Indígenas de la Amazonia Brasileña (União das Mulheres Indígenas da Amazônia Brasileira, UMIAB) en una entrevista con el Programa de las Américas. 

 “Esperábamos que el gobierno brasileño hubiera abierto estas puertas a los pueblos indígenas. No necesitamos tres o cuatro minutos, necesitamos tener una conversación amistosa con los interesados en que la Amazonia siga respirando y los pueblos indígenas sigan vivos. Tarde o temprano esta puerta se abrirá”.

Mientras la atención de los medios de comunicación se centraba en los políticos y sus séquitos, la asamblea indígena reveló el fallo fundamental de la planificación gubernamental para la protección de la Amazonia. Incluso antes de la reunión, las organizaciones indígenas y sus aliados emitieron una declaración denunciando la falta de condiciones para la participación indígena en la cumbre. La misiva concluía “abordar la agenda amazónica sin la participación efectiva de los Pueblos Indígenas que la habitan demuestra el desconocimiento de cómo vivimos y los roles que desempeñamos a favor del mantenimiento y defensa de los bosques”. 

La investigadora y activista Priscila Olliveira, del capítulo brasileño de Survival International, declaró al Programa de las Américas: “Es alarmante que los pueblos indígenas no hayan sido convocados a un lugar central en la mesa, ya que han sido los mejores guardianes de la selva amazónica durante milenios”.

 La Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) consideró insuficiente la “Carta de Belém” de los presidentes debido a la falta de objetivos concretos. En una declaración pública, el coordinador ejecutivo de la APIB, Kleber Karipuna, afirmó que “el documento debería ser más ambicioso. Entendemos que hay una diversidad de perspectivas que involucran a ocho países y reconocemos que se hicieron compromisos políticos, pero la ausencia de metas específicas y objetivas relacionadas con los pueblos indígenas y el medio ambiente es frustrante.”

 Olliveira coincidió en que los líderes estatales se quedaron cortos en su declaración de clausura. “Aunque (la Cumbre) hizo declaraciones importantes sobre los derechos indígenas, incluidos los de las comunidades aisladas voluntariamente, no estableció metas ni acciones reales que deban emprender los países”.

Olliveira añadió: “La cuestión principal es: ‘¿Pondrán realmente los gobiernos la supervivencia y el bienestar de los pueblos indígenas por encima de los beneficios? Esta es la cuestión principal. Hasta la fecha, todos los países cubiertos por la selva amazónica no han mostrado esa voluntad”.

Las mujeres indígenas asumen el liderazgo

La Asamblea destacó cómo está aumentando el liderazgo de las mujeres indígenas en la región. Grupos de mujeres indígenas como la UMIAB y la Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras de la Ancestralidad (ANMIGA), que acudió con nueve mujeres procedentes de distintos biomas, participaron activamente en las deliberaciones y decisiones.

Su influencia surgió con fuerza, especialmente en el punto 15 de la carta publicada: “Garantizar y defender los cuerpos, territorios y la autonomía de las mujeres y exigir el derecho a una vida digna para las mujeres indígenas, negras, quilombolas, andinas, campesinas y de la diversidad, respetando su cultura e identidad ancestral frente a la ofensiva del extractivismo neoliberal y patriarcal. Erradicar toda discriminación contra las mujeres en los establecimientos públicos y sancionar todo tipo de violencia, violencia sexual, feminicidio, violación de los derechos sexuales y reproductivos que impacten la vida y el cuerpo de las mujeres, las niñas, sus culturas y sus cosmovisiones”.

La atención específica a cómo el género afecta a quienes viven y luchan por la Amazonia es un resultado directo de que las mujeres formen parte de los debates y se representen a sí mismas. “Fueron necesarios muchos años de lucha para que las mujeres líderes ocuparan este espacio. Nuestros líderes masculinos unieron sus manos para que este espacio también pudiera ser conquistado, porque entendieron que la participación de las mujeres era necesaria en estos espacios de toma de decisiones”, dijo Taurepang.

Explicó que “hubo todo un proceso de preparación para que nuestras líderes ocuparan hoy este espacio, no sólo para estar aquí, sino para ofrecer respuestas a poblaciones indígenas enteras que necesitaban escuchar las voces de las mujeres líderes, con su propia acción autónoma para sus pueblos.”

“Las mujeres indígenas también salen del recinto del pueblo para liderar. Hay varias instituciones que durante siglos fueron ocupadas sólo por el hombre blanco, pero hoy vivimos un nuevo momento de construcción por parte del movimiento indígena. Hay un Ministerio de los Pueblos Indígenas creado y dirigido por una mujer Guajajara (Sônia Guajajara), y una agencia pública indigenista – FUNAI – dirigida por una mujer Wapichana (Joênia Wapichana). Estos son los resultados de las luchas de varios líderes que nunca se rindieron creyendo que un día sus objetivos colectivos triunfarían”.

Taurepang afirmó que la unidad de los pueblos amazónicos ha permitido algunas mejoras en los últimos años en materia de empleo y demarcación de tierras, así como de acceso a la educación y la sanidad. La presión de los grupos indígenas organizados ha empujado al Tribunal Supremo de Brasil a votar en breve sobre la cuestión de la demarcación de tierras.

ONG como la de Olliveira también participaron en la Asamblea de los Pueblos. Explicó que el papel de las ONG era expresar la necesidad de que las demandas indígenas formen parte central de las negociaciones oficiales y presionar para que las acciones de los gobiernos no acaben siendo “un nuevo lavado verde, como los proyectos de créditos de carbono que parecen proteger los territorios indígenas, pero en realidad violan sus derechos, el derecho al consentimiento libre, previo e informado”.

Aunque los pueblos indígenas han entrado en los salones oficiales del poder como políticos y los principales medios de comunicación les prestan más atención que en el pasado, todavía tienen una ardua batalla para conseguir que sus voces y propuestas sean escuchadas. A pesar de algunos avances, su Asamblea demostró lo alejados que están los dirigentes estatales de las soluciones reales sobre el terreno a la crisis que se avecina.

A continuación reproducimos la traducción al inglés realizada por Las Américas de la carta abierta de los “Pueblos de la Tierra por la Amazonia”. El original puede consultarse aquí.

Pueblos de la Tierra por la Amazonia

¡Nada sobre nosotros sin nosotros!

Somos los pueblos de la Amazonia, la mayor selva tropical del mundo, que regula el clima del planeta. Vivimos en ríos, bosques, campos y ciudades. Sufrimos la devastación, las invasiones, el envenenamiento y la destrucción de nuestro territorio. Sabemos que los ataques contra la Amazonia son ataques contra el planeta y los pueblos del mundo. Por eso, reunidos en asamblea en la ciudad de Belém, exigimos que nuestros gobiernos declaren el estado de emergencia climática en nuestra región y adopten también las siguientes medidas:

  1. Tomar todas las medidas necesarias para evitar el punto de no retorno de la Amazonia, protegiendo el 80% de su territorio para 2025, a través de un plan que garantice: a) el cese de toda deforestación ilegal para 2025, b) alcanzar la deforestación legal cero para 2027, c) derogar las leyes y disposiciones que promueven la destrucción de la Amazonia, y d) rehabilitar, recuperar y restaurar las áreas deforestadas y degradadas.
  1. Entregar títulos por el 100% de las reivindicaciones territoriales de los pueblos indígenas, afrodescendientes, quilombolas y comunidades tradicionales, garantizando la seguridad global (jurídica y física) de la propiedad colectiva de los territorios indígenas, el respeto y la protección territorial de los pueblos indígenas aislados y la garantía de la perspectiva de género en la distribución y titulación de tierras.
  1. Considerando que los costos ambientales y sociales de la investigación y exploración petrolera en la Amazonia son mayores que los beneficios económicos generados, es fundamental acelerar la transición energética, dejar de promover nuevas investigaciones y exploraciones en la Amazonia y promover un plan de transición energética justo, popular e inclusivo, con reparaciones para los pueblos y territorios afectados.
  1. Expresar nuestro total apoyo al SÍ en el referéndum en Ecuador, para dejar el petróleo bajo tierra en la zona megadiversa del Yasuní. Con eso, enviamos un mensaje al mundo desde la Amazonia, para enfrentar el cambio climático y el extractivismo y defender la vida. También apoyamos las demandas de organizaciones de Brasil y Guyana, que han obtenido victorias contra la expansión de los hidrocarburos en sus costas.
  1. Exigir a los gobiernos de los países históricamente más causantes del cambio climático el cumplimiento de los compromisos asumidos hace más de una década de aportar 100 mil millones de dólares anuales a los países en desarrollo para la transición energética, que defendemos como transición socioecológica.
  1. Exigir que los nueve gobiernos de los países amazónicos cumplan con sus compromisos climáticos pendientes y aumenten sustancialmente sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con las metas establecidas en este documento sobre la eliminación de la deforestación y la salida de la exploración petrolera.
  1. Garantizar la participación efectiva de los pueblos de la Amazonía en toda la cadena productiva de la energía, como parte de los procesos de planificación, gestión y gobernanza, para la construcción de una transición energética justa, popular e inclusiva.
  1. Frenar la expansión de la frontera agrícola: a) sancionando a los responsables del desplazamiento y expropiación de tierras en la Amazonía, b) fortaleciendo alternativas de transición agroecológica, de producción agroforestal y de ecoturismo comunitario, c) garantizando que los productos amazónicos a ser exportados o consumidos nacional e internacionalmente no contribuyan a la deforestación, degradación y contaminación.
  1. Las ciudades amazónicas deben ser construidas en armonía con la naturaleza y proporcionar una vida digna a sus habitantes. Por eso, necesitan ser planificadas democráticamente, garantizando un ambiente saludable y seguro para sus habitantes, con regulación pública del suelo, vivienda adecuada, derecho al agua y al saneamiento básico, movilidad, seguridad alimentaria, justicia climática y ambiental.
  1. Promover un plan de transición para salvar a la Amazonía de la minería y la contaminación por mercurio que (a) reduzca anualmente el uso de mercurio y la minería ilegal hasta su total eliminación; (b) prohíba las actividades mineras en áreas protegidas y territorios indígenas, ancestrales y comunitarios; (c) realice evaluaciones integrales de impacto ambiental a mediano plazo de las actividades mineras legales, para reforzar los planes de mitigación socioambiental y establecer los términos de su continuidad y futuro cierre; e (d) implemente medidas efectivas para remediar la salud de las personas y restaurar los ecosistemas afectados por el mercurio y la minería.
  1. Garantizar consultas para el consentimiento libre, previo, informado y de buena fe de los pueblos amazónicos, de acuerdo con dictados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, para proyectos y cadenas productivas con impacto significativo en la Amazonía.
  1. Garantizar evaluaciones de impacto ambiental integrales y acumulativas, realizadas por entidades independientes de la Amazonia, para todas las actividades que afecten gravemente a la región.
  1. Prohibir la construcción de represas hidroeléctricas y la construcción de cualquier proyecto de infraestructura que no respete los derechos de los pueblos y de la naturaleza.
  1. Respetar las formas de autoidentificación, autoorganización y autodeterminación de los pueblos y naciones indígenas, garantizando la autonomía y el autogobierno indígena a través de la implementación de normas que garanticen los derechos de los pueblos indígenas y amazónicos.
  1. Garantizar y defender los cuerpos y territorios y la autonomía de las mujeres, y exigir el derecho a una vida digna para las mujeres indígenas, negras, quilombolas, andinas, campesinas y de la diversidad, respetando su cultura e identidad ancestral frente a la ofensiva del extractivismo neoliberal y patriarcal. Erradicar toda discriminación contra las mujeres en los establecimientos públicos y sancionar todo tipo de violencia, violencia sexual, feminicidio, violación de los derechos sexuales y reproductivos que impacten la vida y el cuerpo de las mujeres, niñas, sus culturas y sus cosmovisiones.
  1. Combatir el hambre y la desigualdad en la Amazonia, promover la reforma agraria popular y garantizar efectivamente los derechos a la salud y a la alimentación adecuada, así como alternativas económicas de base indígena, comunitaria, social y solidaria en los territorios amazónicos, fortaleciendo los procesos de transición ecológica y de soberanía alimentaria, con acciones de emergencia en las áreas ya impactadas por las grandes empresas y actividades ilegales.
  1. Garantizar que todas las personas tengan acceso a una educación orientada a la defensa de los derechos de los pueblos en sus territorios y de la naturaleza, fortaleciendo la educación bilingüe e intercultural.
  1. Garantizar mecanismos eficaces de protección para los defensores amazónicos, de conformidad con los acuerdos internacionales y la legislación nacional.
  2. Garantizar los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas y tradicionales en la lucha contra la biopiratería y la apropiación de nuestros conocimientos y prácticas.
  1. Limpiar la Amazonia del flagelo del narcotráfico, desmantelando laboratorios y operaciones comerciales y financieras y arrestando a los líderes de los cárteles.
  1. Promover sistemas de gestión del agua en la Amazonia que incluyan: a) la creación de áreas hídricas protegidas para preservar la salud de la cuenca amazónica; b) la protección efectiva de los humedales amazónicos; c) la prohibición del uso de agrotóxicos internacionalmente condenados; y d) el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza.
  1. Los gobiernos del Norte Global y las entidades de financiación públicas y privadas deben dejar de subvencionar, conceder créditos e invertir en empresas que destruyen la Amazonia, y en su lugar dirigir estos recursos hacia el bienestar de los pueblos indígenas y de la naturaleza.
  2. Tipificar e incorporar el delito de ecocidio en la legislación de los países amazónicos y sancionar efectivamente todos los delitos ambientales. Exigimos que las corporaciones y empresas responsables de desastres ambientales sean procesadas en sus países de origen y obligadas a reparar los daños a la naturaleza y a los pueblos amazónicos.
  3. Promover el financiamiento para la Amazonía y asegurar que todas las conversiones de deuda para la acción climática y/o la conservación de la naturaleza sean: a) integrales, transparentes, directas y con la participación de los pueblos amazónicos, b) autodeterminadas, autoorganizadas y autogestionadas; y c) que los actuales mecanismos de financiamiento garanticen la participación, el control y la supervisión social para evitar abusos, despilfarro y corrupción y; d) que la naturaleza no sea mercantilizada.
  1. Establecer un impuesto al carbono emitido por las grandes industrias y agroindustrias contaminantes, para destinar estos recursos a salvar la Amazonía.
  1. Codificar e incorporar el delito de ecocidio en la legislación de los países amazónicos y castigar efectivamente todos los delitos ambientales.
  1. Reconocer a la Amazonía como sujeto de derechos y garantizar su derecho a la existencia, a vivir libre de contaminación, a preservar sus ciclos vitales, a regenerarse y a restaurar sus sistemas de vida de manera oportuna y eficiente.
  1. Promover la creación de la OTCA-SOCIAL para que haya una efectiva participación de los pueblos amazónicos en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y también para garantizar que las estrategias, planes y compromisos conduzcan al efectivo cumplimiento de los puntos antes mencionados.
  2. Expresar nuestra solidaridad con las luchas de los pueblos del Perú por sus derechos y contra todo tipo de autoritarismo y violencia.

Estamos dispuestos a defender la vida en la Amazonia y en el planeta. Este es nuestro camino y nuestro compromiso.  

Belém do Pará, 7 de agosto de 2023.

TE RECOMENDAMOS