Los amargos designios de Monsanto han dado otro golpe a los mieleros mexicanos que habían parado en seco a la trasnacional en su propósito de sembrar 253 mil hectáreas de soya transgénica en la península de Yucatán que pondría en riesgo la apicultura de la región, principal sustento de más de 25 mil familias.
En beneficio de las trasnacionales que monopolizan semillas y patentes agrícolas, una nueva amenaza legislativa pende sobre productores y consumidores mexicanos desde el 14 de marzo, cuando la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó el proyecto de decreto enviado por el Senado que reforma la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV).
Las formas de vida de los pueblos originarios son una alternativa para solucionar la crisis del clima porque como dice Alberto Pizango Chota, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana: los pueblos indígenas durante milenios conservaron un planeta vivo, en cambio, los países industrializados lo han recalentado apenas en cien años en nombre de un desarrollo incierto.
«Lo que viene aquí es peor que el resultado de Cancún porque el nivel de reducción de emisiones ahora se va a atornillar definitivamente para esta década.»
La alfombra a cuadros verde y ocre del Valle del Yaqui oculta con su belleza la tragedia del noroeste de México, devastada por el uso intensivo de agrotóxicos que ha contaminado agua, suelos y aire, y ha afectado mortalmente la salud de las personas.
Mientras el derecho a la alimentación es reconocido con rango constitucional, las condiciones de pobreza, hambre y marginación en el país se han exacerbado al grado de que para poner en práctica este derecho se requerirá transformar radicalmente el modelo económico.
El reloj de la Torre Latinoamericana marca las 17:00 del 6 de abril cuando la congregación variopinta que llena la explanada de Bellas Artes grita no más sangre y fueras a Felipe Calderón. No es un lugar usual de encuentro para iniciar una manifestación, pero esta marcha ha sido convocada por poetas y artistas, amigos, discípulos, hombres y mujeres lectores de los versos y artículos de Javier Sicilia, quien perdió a su hijo Juan Francisco Sicilia Ortega en un tiroteo el 28 de marzo en Cuernavaca.
Monsanto ha convertido la caída de las reservas internacionales de maíz y el desastre causado por el frío en los cultivos del cereal en el norte del país en su mejor argumento para apresurar la imposición de la siembra comercial de maíz transgénico en México, presentando sus semillas manipuladas como la solución ante la escasez y encarecimiento de la gramínea.
El 6 de febrero, la periodista Carmen Aristegui fue despedida abruptamente de su trabajo como conductora del noticiero matutino de MVS noticias. La empresa la acusó de “trasgredir el código de ética de la empresa” dos días después de que ella dio a conocer un reportaje sobre una protesta de diputados de la oposición que hacía referencia al supuesto alcoholismo del presidente Felipe Calderón. Ella sugirió la necesidad de contar con una respuesta formal del gobierno. En sudeclaración oficial, Aristegui se negó a ofrecer disculpas y denunció presión indebida desde la presidencia “incompatible con un régimen democrático y un estado de derecho.” El incidente ha suscitado un gran debate nacional sobre la libertad de expresión y la injerencia política. Ed.