China está rápidamente alcanzando y desplazando a Estados Unidos y Europa en el comercio latinoamericano. En América Latina, elites empresariales y gobiernos de izquierda y derecha, hambrientos todos de inversión extranjera y divisas, dan la bienvenida a la oportunidad de hacer negocios con los chinos. Pero ambientalistas y progresistas de la región están preocupados acerca de la creciente influencia china, y denuncian que gran parte de esta inversión va a actividades ambientalmente insustentables y pone la soberanía local y nacional en entredicho.
El surgimiento de gobiernos progresistas en Suramérica en la pasada década brindó a los sectores ecologistas la esperanza de que sería el comienzo de un desarrollo económico verdaderamente sustentable. Pero el progresismo post-neoliberal ha traido consigo nuevas complicaciones en el frente ambiental, concuerdan numerosos activistas y expertos.
El debate sobre agrocombustibles de próxima generación podría ser transformado por el nuevo campo de la biología sintética. También conocida como synbio, la biología sintética va más allá de la ingeniería genética para crear vida…
El uso de árboles para hacer combustible como parte del boom de los agrocombustibles significa el cultivo de plantaciones masivas de monocultivo de árboles. Ya existen en Chile, Uruguay y Brasil para suplir madera al…
Los biocombustibles de primera generación, como el etanol y el biodiesel, debutaron en el escenario mundial como la solución a la trampa de los combustibles fósiles. Pronto comenzó a acumularse la evidencia de que esta…
La privatización del agua está tomando auge en América Latina. A pesar de reveses y derrotas que han sufrido en lugares como Puerto Rico, Bolivia y Uruguay, las transnacionales del agua se disponen a apropiarse…
Cient