Pablo Escobar Gaviria murió hace 22 años, el 2 de diciembre de 1993. Según la versión de su familia, se suicidó disparándose en la cabeza cuando se vio atrapado por la policía y sin escapatoria.

Pablo Escobar Gaviria murió hace 22 años, el 2 de diciembre de 1993. Según la versión de su familia, se suicidó disparándose en la cabeza cuando se vio atrapado por la policía y sin escapatoria.
A pocos días del aniversario del ataque de Iguala, el Programa de las Américas entrevistó a Carlos Beristain, uno de los expertos independientes que participaron en la investigación.
En las calles de La Habana no se habla de otra cosa que del deshielo diplomático, entre quienes interpretan la decisión de Obama como la admisión del fracaso de su política hacia la isla, y quienes esperan que la llegada de los norteamericanos aumente su capacitad de consumo.
Durante el seminario “El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista” se habló de extractivismo, pueblos indígenas, transgénicos, de los estudiantes de Ayotzinapa en presencia de algunos padres de familia de los normalistas desaparecidos, de la represión de los gobiernos, y se analizaron las luchas por la defensa del territorio y de los bienes comunes.
Seca bajo el sol la ropa colgada frente a las aulas de la escuela normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Sus 500 alumnos interrumpieron las clases desde el ataque que el pasado 26 de setiembre…
El martes pasado familiares de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, ciudadanos, normalistas y maestros se reunieron para marchar rumbo a la oficina central de Televisa para realizar una toma simbólica de la televisora.
Es la noche de fin de año y millares de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de sus simpatizantes se encuentran para esperar el principio del 2015, festejar el 21° aniversario de la insurrección zapatista y celebrar el Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo–ahora junto a los familiares de Ayotzinapa.
La acción estaba anunciada desde hace tiempo para la mañana del jueves, sin embargo el día anterior las más de 80 escuelas del país que integran a la Asamblea Interuniversitaria optaron por suspenderla. Un grupo de estudiantes decidió de todos modos llevar a cabo la acción.
El 17 de noviembre, desde la explanada de San Salvador Atenco, su padre Rafael recordó el día en que llegó a la escuela y le dijeron que habían balaceado y desaparecidos a los muchachos; no pensó que Julio César podía estar entre los 43 desaparecidos.
Grupos de bases de apoyo del EZLN pedían libertad para los dos presos yaqui, la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos por la policía municipal y el crimen organizado, y el castigo para los responsables.