Equipo
Laura Carlsen, Directora. Licenciatura multidisciplinaria (antropología, historia, ciencias políticas) por la Universidad de Stanford y maestría en Estudios Latinoamericanos de la misma universidad. En 1986 obtuvo la beca Fullbright para estudiar el impacto de la crisis económica mexicana en las mujeres y desde ese entonces ha vivido en la Ciudad de México. Laura ha publicado cientos de artículos y capítulos sobre aspectos sociales, económicos y políticos de México, América Latina y la política exterior de Estados Unidos, y es co-coordinadora del libro Enfrentando la Globalización: Integración económica y resistencia en México y El Café en México, Centroamérica y el Caribe: Una salida sustentable a la crisis. Ha sido publicada en New York Times, The Nation, New Internationalist, Latin Trade, América Economía entre otros, y fue directora de Business México. Es columnista en Desinformémonos, Huffington Post, Foreign Policy in Focus, Palabras al Margen y Counterpunch. Ha trabajado como consultora con el Fondo Global para Mujeres, JASS, la Cruz Roja Suiza en México, la Organización Internacional para las Migraciones y la Iniciativa de Mujeres Nobel, entre otros. Es comentarista sobe América Latina para CGTN, Pacífica radio, Al Jazeera, Democracy Now!, WBEZ y otros medios. Fue conductora del programa de televisión Entrevista desde México y su versión en inglés Interview From Mexico y actualmente conduce el programa Hecho en América en Rompeviento TV. Es investigadora visitante con el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad del Mar y viaja frecuentemente para participar en eventos públicos sobre relaciones internacionales en las Américas. Es integrante de la comisión coordinadora de la Red Mexicana de Defensoras de Derechos Humanos, y de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, y miembro de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales y asesora a Enlaces Nacionales, asociación de Familiares en Búsqueda. Como directora del Programa es responsable de escribir, asignar y editar materiales, representar a la organización en foros públicos, dar entrevistas, mantener relaciones de colaboración, y administrar la oficina en la Ciudad de México.
Alex McAnarney, Coordinadora de Proyectos,
Aude Blénet, . Maestría en Ciencias Políticas por Sciences Po Paris y Maestría en Derecho Público internacional y europeo por la Universidad de Montpellier. Abogada en Francia, trabajó en un despacho especializado en derecho público e intervino con migrantes detenidos en centros de detención administrativos. Fue voluntaria en el albergue para migrantes «Hermanos en el Camino» en Ixtepec, Oaxaca. Trabaja como Profesora invitada en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Peter Costantini, Coord. Migración,
Viviana Zúñiga Rojas, Multimedios,
Reporteros:
Carmen Rodríguez Corresponsal de noticias en Estados Unidos, acreditada por el Departamento de Estado, para agencias internacionales de Latinoamérica. Corresponsal para La Prensa Gráfica,
desde 2017, Anadolu de Turquía, Radio Mega Latino de Alberta, Canadá y para The
Americas Program, cubriendo temas de Centroamérica. Rodríguez ha realizado colaboraciones especiales para el canal Estrella Tv de Los Angeles, Canal 9 de Buenos Aires, Argentina y para el Latino Village, de Buffalo, New York. Rodríguez se especializa en la investigación sobre el impacto de la política de Estados
Unidos en Latinoamérica, especialmente en los países de Centroamérica, inmigración y violencia contra las mujeres. Es periodista para The Americas Program, desde 2014.
Diego González
Orsetta Bellani nació en Italia y desde hace años vive y viaja por América Latina. Trabaja como reportera freelance, y es licenciada en Comunicación y Relaciones Internacionales.
Simon Schatzberg. Nacido en el estado de Wisconsin, Simon se graduó de Knox College con una diploma en Español en 2015. En 2012, participó en una programa de estudio en México con la Red de Solidaridad con México. Actualmente es reportero con sede en la Ciudad de México, donde cubre temas de derechos humanos, movimientos sociales y otros.
Alfredo Acedo es un periodista mexicano y el director de comunicaciones para el Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas. Escribe sobre temas de agricultura, soberanía alimentaria, cambio climático, organización campesina, biodiversidad, y la política mexicana. Es miembro de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales.
Marco Antonio Martínez García es un reportero con especialización en los temas políticos y medioambientes. Se graduó de la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene 12 años de experiencia en el periodismo. Ha trabajado con los periódicos Reforma, El Economista, El Universal y El Centro, además ha colaborado con el Instituto Mexicano de la radio, y la revista Chilango. Él es el coautor del libro “Horas Infaustas. La tragedia del News Divine,” publicado en 2009.
Kent Paterson es un periodista independiente que cubre la parte suroccidental de Estados Unidos, México y América Latina. Ha colaborado con el Programa de las Américas desde el incio del Programa.
Nidia Bautista. Actualmente estudiante de maestría en periodismo en la Universidad de Nueva York, se graduó con una licenciatura en Política y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California en Santa Cruz. Tiene una amplia experiencia viviendo y viajando en México, incluyendo un intercambio académico en el área de ciencias políticas en la UNAM y la realización de un proyecto de investigación de campo sobre el movimiento #YoSoy132. Ella comenzó a trabajar como pasante para el Programa de las Américas en 2012, fungió como asistente a la directora en 2015 y actualmente escribe sobre temas de género, protesta estudiantil y movimientos sociales transfronterizos
Columnistas
Irma Alica Velásquez
Jessica Islas es periodista hondureña, autora, y miembro de Feministas en Resistencia en Tegucigalpa.
Talli Nauman es un periodista estadounidense que ha trabajado con el Programa de las Américas durante casi dos décadas. Ella escribe sobre temas ambientales.
Victor Quintana es asesor al Frente Democrático Campesino de Chihuahua, profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
William Hartung es director del Proyecto Armas y Seguridad en el Centro para Política Internacional y asesor de la Supervisión de Asistencia para la Seguridad. Escribe sobre temas de militarismo, carrera armamentista y pol
Tom Buckley
Mariana Amezcua
Yasmin Khan
Marta Sanchez Soler es una activista y defensora binacional (México-EEUU) para los derechos migrantes, y también es una miembro fundadora y directora ejecutiva del Movimiento Migrante Mesoamericano. Ella es una miembro de MIREDES Internacional, Parlamento Migrante, Derechos Migrantes Internacional, Red de Defensores de Derechos Humanos, LULAC, y promueve la integración de las luchas por todo el continente de las Américas.
Tony Phillips es un investigador y periodista sobre el comercio y las finanzas multinacionales con énfasis en las dictaduras y la OMC, y es un traductor y analista para el Programa de las Américas. Mucha de la obra de Tony se encuentra publicada en Proyecto Allende
Traductores
Lindsey Hoemann/ traductora, intérprete y politóloga basada entre la Ciudad de México y Boston; se enfoca en la justicia multilingue y migración. Ha facilitado talleres de migración, políticas públicas de Estados Unidos y derechos humanos y actualmente está desarrollando un currículo de educación popular para capacitaciones de intérpretes del náhuatl. Es Maestra en Ciencias Políticas y tiene la licenciatura en Ciencias Políticas, Español, y Estudios Latinoamericanos.
Annette Ramos tiene una maestría en literatura española y latinoamericana, y es intérprete y traductora independiente. Sus intereses incluyen temas de actualidad en todo el mundo hispanohablante y dando difusión y proliferación a puntos de vista alternativos.
Barbara Belejack trabajo como periodista en México por muchos años. Ella ahora trabaja como escritora y editora independiente y ayuda a desarrollar programas de biblioteca para personas de habla hispana en el área de Nueva York.
Esther Buddenhagen es una jubilada trabajadora social psiquiátrica y una jubilada libro indizadora. Ahora vive con su esposo en Xico, Veracruz, México. Tiene títulos en Español y Estudios Mexicanos de la Escuela para Extranjeros—la división San Antonio, Texas—de la UNAM.
Justin Coley actualmente trabaja como intérprete y traductor en todo el sudeste de Estados Unidos, donde a menudo facilita conferencias y reuniones de movimientos sociales con interpretación simultánea. Además tiene una maestría en Antropología de la Universidad de Alabama en Birmingham y es investigador de campo y entrevistador con experiencia.
Maria Stella Dabancens es traductora y editora con más de 20 años de experiencia. Ha trabajado con el Centro Internacional Woodrow Wilson, UNIVISION, y la Comisión Nacional del Medio Ambiente en Chile, entre otras organizaciones en EU y Latinoamérica. Actualmente vive en Estados Unidos.
Elena Durán ha trabajado en diferentes capacidades y en sus años de jubilación como voluntaria en diferentes actividades. Vive en Chicago desde 1964.
Jenny Marie Forsythe es estudiante de doctorado en el Departamento de Literatura Comparada en la Universidad de California en Los Ángeles, donde estudia traducciones al francés e inglés de historias hispanoamericanas.
Paige Patchin es estudiante de doctorado en el Departamento de Geografía de la Universidad de Columbia Británica. Actualmente está escribiendo una geografía feminista del imperio, y ha investigado la política de seguridad de Estados Unidos y México y la guerra contra las drogas en el pasado. Tiene una Maestría en Geografía, también de la UBC, y una licenciatura en Historia por la Universidad de Minnesota.
Paula Villanueva De Miguel Nacida en España, se graduó de la Universidad Autónoma de Madrid con una carrera en traducción e interpretación. Actualmente vive en los Estados Unidos, donde estudia para una maestría en comunicación intercultural en la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore y trabaja como maestra de español de horario parcial.
Viviana Vitulich vive en Argentina. Es Psicóloga Social, Operadora en Salud Mental Comunitaria y Perito Judicial Psicosocial. Es docente y enseña Formación Ciudadana a los adolescentes. Coordina Grupos Terapéuticos tendientes a observar, analizar y solucionar los problemas que se plantean en la comunidad. Realiza traducciones de artículos para el Programa de las Américas y redacta artículos periodísticos y análisis psicosociales para diferentes medios nacionales e internacionales.
Investigadores
José Sampietro
Tristan Huft
Nayeli Montero Rodríguez, asistente de investigación del Programa de las Américas: Nayeli actualmente vive en la Ciudad de México donde se desempeña como Fue asistente de investigación para el Programa de las Américas. Después de haber concluido sus estudios de Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2005, obtuvo una Maestría en Estudios Internacionales en Seguridad de la Universidad de Birmingham en UK en 2007. Nayeli ha vivido y trabajado en Irlanda y Reino Unido, y habla inglés, francés y español.