Desde el 25 de marzo hasta el 30 de mayo, el gobierno informó que la policía y los militares han arrestado a más de 34,000 personas. Las organizaciones de la sociedad civil han recibido más de 360 denuncias de detenciones arbitrarias.

Desde el 25 de marzo hasta el 30 de mayo, el gobierno informó que la policía y los militares han arrestado a más de 34,000 personas. Las organizaciones de la sociedad civil han recibido más de 360 denuncias de detenciones arbitrarias.
Hoja informativa que resume el estado de algunas políticas de asilo bajo el gobierno Biden, incluyendo información sobre el acceso al asilo en la frontera sur de Estados Unidos, la elegibilidad para recibir asilo de personas sobrevivientes de violencia de género y pandillas, y el proceso de terminación del programa MPP/”Quédate en México”.
Reunir a los más de cinco mil niños separados a la fuerza de sus padres por la administración de Donald Trump ha sido un proceso lento y agónico.
La piedra más grande en el camino de los planes de la Casa Blanca para detener la migracion es la corrupción que existe en la región.
El hallazgo de los cuerpos enterrados en la casa de un expolicía perdió importancia esta semana, luego que el presidente Bukele anunciara el uso de “bitcoin” como moneda en el país.
“Defender el territorio-tierra sin defender el territorio-cuerpo es una tremenda contradicción, porque así como el extractivismo mata, el machismo también.”
un informe de Physicians for Human Rights (Médicos por los derechos humanos) en Estados Unidos plantea cuestiones de responsabilidad penal y rendición de cuentas derivadas de la política de separación coercitiva de familias migrantes realizada durante la administración de Donald Trump. Y apunta a posibles vías para lograr justicia y reparación para las víctimas.
El Protocolo de Escazú entra en vigor el 22 de abril, 2021, fecha en que se celebra el Día de la Madre Tierra y cuatro años después de su adopción, así lanzando una nueva etapa regional de campañas de base. El reto: lograr que los gobiernos de la región implementen la protección de las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente en America Latina, fase que podría ser la más difícil y esencial de todas.
El feminicidio es un crimen anunciado, advierte la abogada Karla Micheel Salas. Anunciado, con frecuencia, por la misma víctima, en denuncias y llamados desesperados de auxilio que son obviados por las autoridades y la sociedad. Anunciado, por las condiciones de discriminación, amenaza y vulnerabilidad en que viven tantas mujeres. Anunciados, por las cifras de feminicidios que aumentan a diario. Anunciados, por el sistema capitalista-patriarcal en que vivimos todas, un sistema que desvalora la vida de la mujer, sobre todo si es migrante, extranjera, pobre, morena, con discapacidad.
Dicen en el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) –la organización que Berta Cáceres fundó, que ella no se murió: se multiplicó; que el 2 de marzo no fue la muerte de Berta, sino la siembra, su regreso a la tierra que tanto defendió cuando aún respiraba, antes de que los asesinos le quitaran la vida.