En el principio de este agosto aparecieron, ominosos, varios signos de muerte, desde el norte global. A contrapunto, desde el sur global, brotan signos de vida, rebeldía y esperanza.

En el principio de este agosto aparecieron, ominosos, varios signos de muerte, desde el norte global. A contrapunto, desde el sur global, brotan signos de vida, rebeldía y esperanza.
Desde el 25 de marzo hasta el 30 de mayo, el gobierno informó que la policía y los militares han arrestado a más de 34,000 personas. Las organizaciones de la sociedad civil han recibido más de 360 denuncias de detenciones arbitrarias.
Grupos de inmigrantes, estudiantes, religiosos, líderes comunitarios y personas afectadas por la desigualdad económica del país, se reunieron frente al Capitolio para llamar a las acciones para la defensa de los derechos humanos.
Ningún país se identifica con el rifle como Estados Unidos. Basta un somero recorrido por la historia contada por ellos mismos, tantas veces reflejada por Hollywood:
La noticia de que el gobierno de México cerró operaciones del equipo élite de la DEA en el país – la Unidad de Investigaciones Especiales—provocó una avalancha de notas en la prensa, la mayor parte en defensa de la DEA con tal de criticar al presidente. Casi ninguna habló de los nefastos antecedentes de la Unidad, ni mucho menos de la perversa historia y actuación que ha tenido la DEA en nuestro país –y en América Latina– en su afán de exportar la guerra contra las drogas como un instrumento de control social y hegemonía.
La IX Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en junio, en Los Angeles, va por muy mal camino. Por primera vez, desde su creación en 1994, esta instancia, la única en la que se reúnen de forma trianual todos los líderes de América, se realizará con un año de retraso. Las severas críticas de algunos presidentes de la región a la OEA –que actúa como Secretaría Técnica– antes de la realización de la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en México, así como problemas internos en el país anfitrión como la catastrófica retirada militar de Afganistán y la finalización de la construcción del gasoducto Nord Stream 2, que transportaría gas natural de Rusia a Alemania, en el segundo semestre de 2021, fueron algunos de los problemas que impidieron la atención de Washington a la región.
Brasil está a poco menos de seis meses de sus elecciones generales. El escenario electoral apunta, según todas las encuestas de opinión, a una disputa, en el caso de la presidencia de la república, entre el actual presidente Jair Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva.
Xiomara Castro Sarmiento recorrió las calles con la resistencia hondureña cuando su pareja, José Manuel Zelaya, fue expulsado del poder por un golpe de estado en el año 2009. Ella pronunció las palabras que, sin saberlo, estuve esperando toda una vida: “¡Mujeres Hondureñas, no les voy a fallar! ¡Voy a defender sus derechos, todos sus derechos! ¡Cuenten conmigo!” Después de los primeros 100 días, ¿cuál es el balance?
Por todos los rumbos de México los proyectos extractivistas de las empresas mineras, turísticas, forestales y extractoras del subsuelo invaden territorios comunales y ejidos. Por todo México las y los defensores de esos territorios son asesinados, desaparecidos, denunciados, criminalizados. Pero su resistencia nunca es doblada.
Con la publicación en abril del informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, ha llegado el momento de celebrar un gran avance de los Pueblos Indígenas en el consejo asesor científico que guía la política de calentamiento global para 195 países de la ONU. Los líderes de opinión deberían forzar los límites para obtener más de lo mismo.