En los pequeños pueblos de la pampa argentina, las fumigaciones con glifosato enferman a la población y contaminan la vida. La resistencia al modelo de agricultura industrial crece día tras día.

En los pequeños pueblos de la pampa argentina, las fumigaciones con glifosato enferman a la población y contaminan la vida. La resistencia al modelo de agricultura industrial crece día tras día.
La noche del 8 de marzo, mientras la presidenta se dirigía al país en cadena de televisión, una parte de la población le respondió con cacerolazos, bocinazos y abucheos en una decena de ciudades. Fue la primera aparición pública de Dilma Rousseff desde que se difundiera la lista con 47 políticos a ser investigados por desvío de fondos de la estatal Petrobras.
«Los Estados Unidos ya no son nuestro socio privilegiado. Ahora el socio privilegiado es China”, dijo el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en el cierre de la tercera cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Costa Rica el 29 de enero.
El intento del gobierno de Rafael Correa de desalojar a la principal organización indígena de su edificio, muestra las contradicciones de la “revolución ciudadana”. Está en juego el proyecto de país, un neodesarrollismo anclado en minería, petróleo y grandes hidroeléctricas encubierto bajo el mantra del Buen Vivir.
Como tantas otras poblaciones periféricas, La Legua, barrio de Santiago, está sometida a la intervención militar-policial con la excusa del narcotráfico. Sin embargo, en medio de la pobreza y la represión, resisten creando vida y comunidad, con las mujeres y los jóvenes como los actores más destacados.
“La principal dificultad es la personalización. El partido que gobierna, el Movimiento al Socialismo, no se ha consolidado y hay una gran concentración de las decisiones en Palacio, lo que a largo plazo es una debilidad”, razona Martín Sivak, periodista.
La ampliación de derechos que se registra en casi todos los países de América Latina, es desafiada por el crecimiento de la represión policial e institucional. Desde México y Guatemala hasta Argentina y Brasil, las fuerzas represivas están fuera de control.
Las villas de Buenos Aires, los barrios donde viven los más pobres de la ciudad, autoconstruidos y defendidos durante décadas del acoso de la especulación inmobiliaria y el Estado, producen una de las mejores publicaciones que pueden encontrarse: La Garganta Poderosa, una revista mensual que es la expresión de un conjunto de cooperativas que dignifican la vida cotidiana de miles de personas
Dos años después de la caída del gobierno de Fernando Lugo y a un año del ascenso del colorado Horacio Cartes, los movimientos sociales muestran señales de recomposición, con notable protagonismo del movimiento campesino, enfrentando el agronegocio y la represión.
Cuando los estados se limitan a facilitar los negocios de las grandes multinacionales, como sucede con la minería, y dejen desprotegidos a los pueblos, éstos no tienen otro camino que defenderse por sus propios medios, a través de sus organizaciones de autodefensa, la movilización de las comunidades afectadas y la creación de espacios dedicados a impedir el despojo.