En la misma semana que se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, nos sorprende un hecho muy grave que afecta directamente la soberanía alimentaria y los derechos de los campesinos en Brasil y como efecto dominó, en el resto del mundo.

En la misma semana que se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, nos sorprende un hecho muy grave que afecta directamente la soberanía alimentaria y los derechos de los campesinos en Brasil y como efecto dominó, en el resto del mundo.
El campo mexicano va “de peor en peor”, afirma el investigador Armando Bartra, quien indica que crece la dependencia alimentaria por la mercantilización de los productos. La otra cara de la moneda es la voluntad de los pueblos para seguir viviendo como comunidad.
Pascua Lama, la mina de oro de Barrick Gold, está congelada por decisión de la Corte Suprema de Chile. Monsanto debió paralizar la construcción de una planta de semillas en Córdoba por la masiva oposición de la población. Las grandes empresas extractivas empiezan a cosechar derrotas.
El dirigente quechua opina sobre la lucha en Perú contra la minería transnacional y la repercusión para los movimientos sociales del mundo.
Cinco décadas de guerra empeoraron las cosas. Los terratenientes acaparan cada vez más tierras, expulsando y expropiando por la fuerza a los campesinos. El paro agrario que comenzó en agosto fue el Ya Basta de un sector que no aguanta más.
Monsanto es un ente de excepción. En la vida no es raro que incluso a las peores cosas podamos encontrarles algún rasgo positivo, pero las estrategias de esta multinacional productora de transgénicos y pesticidas son una representación tan acendrada del mal que ha sido fácilmente escogida como el blanco de la ira global contra las corporaciones capitalistas que están deteriorando la economía, la biodiversidad y la salud de la gente.
A los gobiernos posteriores a la redemocratización les quedó la importante tarea de promover el uso social de la tierra y propiedades urbanas y se supone que Lula era el más calificado para cumplir con esta demanda, dado su origen y cercanía al MST. Empero, el número de expropiaciones en sus dos mandatos fue bastante inferior al su antecesor, el social-demócrata Fernando Henrique Cardoso. Lula expropió tan sólo mil 990 propiedades, ante 3 mil 532 durante el gobierno de Cardoso.
Últimamente hemos escuchado mucho acerca de la quinua.[i] Mientras que los consumidores de EE.UU. la valoran como un «súper alimento» delicioso, existe una creciente ansiedad sobre el impacto del boom de la quinua en los países andinos, y en particular en Bolivia, el primer productor mundial. Los medios de comunicación en el Norte se han centrado principalmente en el hecho que la demanda global está provocando una subida del precio de la quinua, situando al alimento fuera del alcance de los pobres—incluso los mismos productores de quinua—obligándolos a consumir productos de trigo refinado, como el pan y el fideo, que son más baratos pero que tienen bajo valor nutricional. Según esta lógica, algunos sugieren, los consumidores del Norte deberían boicotear el «grano de oro» para bajar su precio y hacer que sea accesible de nuevo para los consumidores pobres.
Los tres derechos humanos más amenazados en el planeta, de hoy en adelante son el derecho al agua, al medio ambiente sano y a la alimentación. En Chihuahua la amenaza es mayor y ya produjo las dos primeras víctimas en dos personas que se comprometieron hasta lo último en su defensa: Ismael Solorio y Manuelita Solís, su esposa, asesinados el 23 de octubre cerca de Ciudad Cuauhtémoc.
El Instituto de Sistemas Complejos de New England, que ha desarrollado un modelo cuantitivo para predecir muy estrechamente el índice de precios de alimentos de la FAO, dio a conocer un nuevo informe prediciendo precios de alimentos agudamente superiores debido en parte a una especulación excesiva.